//Esther Shabot
Tres situaciones relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres en distintas partes de Medio Oriente, fueron reportadas esta semana por la prensa. Las tres revelan cómo los modestos avances que se registran en ocasiones en cuanto este tema, son neutralizados por la persistencia y aun el aumento de la estremecedora violencia que por distintos medios se inflige al sector femenino de sus poblaciones. A continuación, una breve descripción de los tres casos.1.- Hace unos días se publicó en este diario una nota proveniente de la Agencia EFE que informaba que en Egipto, a pesar de que desde 2008 se prohibió por ley la mutilación genital femenina, la Encuesta Demográfica y de Salud de ese país reportó que el 92 por ciento de las mujeres casadas de entre 15 y 49 años fueron víctimas de ese procedimiento. Igualmente, se informó que más de la mitad de ellas fueron mutiladas cuando tenían entre siete y diez años, y que el 60 por ciento de las propias mujeres cree que la práctica debe continuar. No originaria del Islam, sino adoptada de culturas paganas oriundas de África, la ablación del clítoris se agregó funcionalmente a estructuras patriarcales autoritarias y misóginas en algunas regiones del Oriente Medio, donde se incorporó como un elemento adicional para el control absoluto de sus mujeres y de su sexualidad, a fin de conseguir a través de ello, la preservación del “honor” familiar. El que parte de las propias mujeres apoyen esa mutilación es elocuente de cómo ellas han internalizado, bajo la presión de la cultura dominante, que tal práctica es benéfica y conveniente para evitar males mayores.
2.- Reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos en Turquía señalaron que crecen las cifras de mujeres asesinadas y maltratadas en ese país. La violencia física, sexual y emocional contra ellas se produce sobre todo en el entorno familiar, dando como resultado que el servicio telefónico de S.O.S establecido para apoyar a mujeres atacadas ha visto elevado el número de llamadas de auxilio a 100 mil en el último año. Se considera probable que sea hasta cinco veces mayor la cifra de casos graves y que estos no son reportados por temor u otras causas. La creciente islamización de la vida pública y privada promovida por el régimen que Erdogan encabeza desde hace más de una década, ha reforzado las conductas machistas en la población. El propio Erdogan detonó un escándalo cuando en un discurso público reciente expresó con vehemencia que el lugar de las mujeres dignas no es otro más que el del hogar para así atender como se debe las necesidades del marido y los hijos, reprobando con severidad a quienes no se ajustan a tal papel. De ahí que no sea casual el aumento de la violencia contra el sector femenino: el aval que le otorga legitimidad puede localizarse en los postulados del propio presidente.
3.- La semana pasada, una mujer kurda de 17 años víctima de un intento de violación por parte de un oficial militar iraní, se suicidó lanzándose desde un cuarto piso. El hecho no sorprende si se considera que en el mundo de la República Islámica de Irán el sistema castiga a las mujeres que se atreven a atacar físicamente a quien intenta violarlas, con penas de prisión o muerte. Ello sin contar que mujeres que son violadas impunemente pasan a ser objeto de repudio y violencia familiar al ser culpabilizadas del hecho y por tanto, de haber mancillado el honor grupal. En este caso particular de suicidio, la única buena noticia fue que la comunidad kurda a la que pertenecía la joven organizó una protesta pública contra la inmunidad que el Estado otorga al responsable del intento de la violación. Y es que más allá de lo que al respecto puedan hacer las organizaciones defensoras de derechos humanos, las cosas no mejorarán si no se multiplican las protestas de la propia población consciente ya de la aberración inherente al brutal abuso sufrido por el género femenino en esas partes del mundo.
Fuente: Excélsior, 17 de mayo, 2015.
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?