Mi Cuenta CDI

Desde Medio Oriente. Turquía e Israel bajo la sombra de preocupantes cambios

Centro Deportivo Israelita, A.C.

//Esther Shabot

Este fin de semana fue testigo de relevos de altos mandos políticos en dos países cercanos geográficamente uno del otro, Turquía e Israel. Acerca del primer caso ya habíamos planteado en esta columna hace quince días, que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había despedido de su puesto a su primer ministro, Ahmed Davutoglu, figura cuya trayectoria política estaba siendo en algunos temas clave, independiente de la línea marcada por Erdogan. En otras palabras, Davutoglu se había vuelto un estorbo para las aspiraciones del presidente de modificar la constitución a fin de obtener todo el poder y revivir a manera de nuevo sultán del siglo XXI, las antiguas glorias del Imperio Otomano.

Hoy ya se sabe que quien sustituye a Davutoglu tanto en el puesto de primer ministro como en el de presidente del partido gobernante, el AKP, es Binali Yildirim, hombre que hasta ahora ocupaba el ministerio de transportes. Los datos de su biografía lo señalan como un tecnócrata eficiente y leal, que sabe operar pero que al mismo tiempo guarda discreción y modestia ante su jefe sin tratar de hacerle sombra en ningún aspecto. Además, comparten ambos políticos la misma postura acerca del importante papel que la religión musulmana debe jugar en la sociedad turca. Con este nombramiento, Erdogan pavimenta el camino para llegar a su meta de imponer un presidencialismo que le otorgue a él todo el poder.

En el caso de Israel, los cambios han sido más sorpresivos pero igualmente tienen que ver con modificaciones dramáticas al interior del gobierno decididas en las últimas horas. El Primer Ministro Netanyahu, al parecer consciente de que en las circunstancias actuales le era necesario ampliar su gobierno cuya estrechez le resulta incómoda y riesgosa -cuenta tan solo con 61 de los 120 escaños de que consta el parlamento- decidió negociar con fuerzas opositoras para integrar alguna de ellas a su gobierno. Luego de fracasar el primer intento con la Unión Sionista, (partido laborista de centro), en el curso de las siguientes horas se cocinó el ingreso al gobierno de un partido de derecha nacionalista, el Israel Beitenu, que tiene en su haber seis escaños y está encabezado por Avigdor Lieberman, político de origen ruso cuyas posturas agresivas y radicales mostradas a lo largo de su vida le han dado fama de ‘bully’ intransigente. Para incorporar a Lieberman en el gobierno, Natanyahu le otorgó el Ministerio de Defensa, hasta esos momentos en manos de un general, Moshé Yaalón, miembro del partido Likud y en muchos momentos del pasado, brazo derecho de Netanyahu.

Mediante esta repentina decisión, el primer ministro mata dos pájaros de un tiro: por un lado, refuerza su gobierno con un bloque de seis bancas más cuya plataforma es también ultranacionalista, y por el otro, se deshace de un hombre como Yaalón, quien a pesar de representar la línea ideológica tradicional del Likud, se atrevió en los últimos tiempos a discrepar abiertamente de opiniones y puntos de vista de Netanyahu relacionados con la conducta esperada de los militares en cuestiones de ética, normatividad y libre expresión acerca de temas controvertidos. Yaalón, como respuesta, renunció a la vida política, no sin antes declarar que “…desgraciadamente, fuerzas extremistas y peligrosas se han apoderado del Estado y del partido Likud amenazando con desestabilizar nuestro hogar y dañar a sus habitantes…” Es así que el ingreso de Lieberman y su partido al gobierno en funciones aparece no solo como un mecanismo de reforzamiento mediante la ampliación de su base, sino también como un intento del premier Netanyahu de sacar del juego a los elementos críticos que le estorban para imponer su línea. Y en eso parece haber un parecido notable entre él y el presidente turco Erdogan.

Fuente: Excélsior, 22 de mayo, 2016.

Arabia Saudita: El petróleo como problema

Nuevo golpe autoritario de Erdogan

La iniciativa francesa para Israel y Palestina

La visita de Obama a Arabia Saudita

¿Por qué dos islas del mar rojo pasan a manos sauditas?

Igualdad de género: lentos avances en Oriente Medio

Turquía en gravísimos aprietos

El Estado Islámico emigra hacia Libia

Las iniciativas de la oposición Israelí

El Martirio Sirio: Historia sin fin

Consejos de ancianos y violencia doméstica

Continuos reacomodos en Oriente Medio

Instantánea del Oriente Medio

Trump: Nadie sabe para quién trabaja

Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita

El doble, y hasta triple, juego de Turquía

Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?

Un ángulo más del perfil del yihadista

Terrorismo

El caos en Siria cobra nuevas proporciones

Arabia Saudita bajo la lupa

El Mundo Árabe y los refugiados

Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg

La crisis China: África, uno de sus damnificados

Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán

Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total

Las ideologías dominantes y sus posibles estragos

El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán

Acuerdo con Irán: las diversas narrativas

Mujeres en Egipto: un caso paradigmático

¿Religiones de guerra o de paz?

En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona

Elecciones en Turquía, también hoy

Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita

Más y más víctimas de la misoginia

Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu

Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales

La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo

En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante

Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio

El acuerdo con Irán, más dudas que certezas

Lo que se juega en Yemen

Reñidas elecciones

El islam radical ¿es sunnita o chiíta?

El contraproducente viaje de Netanyahu

Libia, un embrollo irresoluble y macabro

En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México

Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní

Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista

Más luces que sombras en el reinado de Abdullah

¿Quién protesta contra Boko Haram?

2014, Medio Oriente: año turbulento

Periodistas turcos arrestados por Erdogan

Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos

Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015

Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1

Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista

 Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género

Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?

Jerusalem, víctima del radicalismo religioso

Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai

El imán de ISIS para el islam africano

Apuntes sobre el caso libio

Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local

El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí

Coalición contra ISIS: Distribución de funciones

Conversando en México con Dalia Rabin

Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS

Israel y Gaza: el día siguiente

Aumenta el pánico ante los avances del ISIS

Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…

Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía

En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente

La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria

Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado

Arrecian las tormentas en Oriente Medio

Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak

Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio

Los Kurdos de Irak también planean Referéndum

A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas

Bashar Al-Assad refuerza su dominio

El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem

Irán: Política Exterior vs. Política Interior

Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas

Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea

No como ovejas al matadero

¿Quién apoya a los refugiados sirios?

Negociación Israel-Palestina al borde del colapso

Al-assad recupera terreno

Nigeria: La educación como pecado