//Esther Shabot
La expresión literal de que se trata del “más profundo círculo del infierno” provino del Secretario General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ban Ki Moon, en referencia a lo que ocurre actualmente en Yarmouk, el campo de refugiados palestinos fundado en Siria en 1957 en una extensión de 2.1 kilómetros cuadrados y ubicado a ocho kilómetros al sur de Damasco. En esa zona donde hasta el comienzo de la guerra civil siria habitaban cerca de 160 mil refugiados palestinos, hoy quedan tan solo 18 mil, los más frágiles, ancianos y desposeídos, ya que la inmensa mayoría huyó de ahí a lo largo de los pasados dos años a fin de escapar de los estragos de la guerra.La tragedia de los mencionados 18 mil habitantes de Yarmouk reside en estar atrapados en medio de una caótica confrontación militar entre diversos bandos ansiosos por hacerse de esta estratégica localidad. El sur de Yarmouk ya está en manos de las huestes del Estado Islámico o ISIS el cual avanza inconteniblemente para apoderarse tanto de la parte norte controlada por la fuerzas del régimen de Bashar Assad, como de los reducidos espacios en los que se halla atrincherado un segmento de las fuerzas simultáneamente anti-Assad y anti-ISIS. Si de por sí Yarmouk se encontraba desde hace dos años sufriendo del sitio impuesto por las fuerzas gubernamentales, hoy el ingreso de ISIS al escenario, aunado al reforzamiento del cerco y al fuego cruzado, están conduciendo a un nuevo clímax en la tragedia humanitaria padecida por la población civil palestina ahí remanente. No solo hambre y carencia de servicios y productos básicos, sino violencia en dosis espeluznantes constituyen los flagelos que están diezmándola sin clemencia alguna.
Ante tal caos las respuestas no dejan de ser penosamente limitadas. La ONU y demás organismos internacionales defensores de derechos humanos demandan –hasta ahora sin resultados- el establecimiento de pasajes humanitarios a fin de rescatar civiles y proveerlos de lo elemental para su sobrevivencia. Por su parte, la Autoridad Nacional Palestina con sede en Ramala (Cisjordania) y encabezada por Mahmoud Abbas, realiza declaraciones confusas y ambiguas sobre la posibilidad de intervenir en defensa de sus compatriotas residentes en Yarmouk, declaraciones reveladoras en buena medida de su impotencia real para actuar en un escenario tan complicado y avasallador como ése.
Lamentablemente la catástrofe general siria sigue elevando el monto de sus víctimas sin visos de un final próximo a esa macabra contabilidad. Se calculan sus víctimas mortales en más de 250 mil, en tres millones los refugiados sirios acogidos por Jordania, Líbano y Turquía, y en 6.5 millones los desplazados internos que se han visto forzados a abandonar sus localidades ante la violencia de la guerra. De tal suerte que lo que hoy se vive en Yarmouk, si bien no es la excepción, constituye un adicional microcosmos revelador del grado de crueldad y descomposición al que ha llegado Siria, nación atrapada entre las garras de un régimen brutal que se ha resistido a abandonar el poder, una horda de fanáticos islamistas dispuestos a los mayores actos de salvajismo en nombre de la modalidad de Islam enarbolado por ellos, y una comunidad internacional cuyos intereses, indecisión, falta de voluntad, errores de apreciación y en muchos momentos impotencia, ha dejado el camino libre para que nuevos y más profundos círculos infernales sigan agregándose.
Fuente: Excélsior, 12 de abril, 2015.
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?