//Esther Shabot
La impactante multiplicación de actos terroristas y de violencia extrema por parte de jihadistas a nombre del islam ha vuelto muy común la discusión pública acerca de si está o no en la naturaleza misma de esa religión la propensión a imponer su dominio y sus valores a los otros por cualquier medio, por más aberrante que este sea. Y por supuesto, ante las atrocidades cometidas a diario por el Estado Islámico (EI), por Boko Haram, los talibanes, Al-Shabab, Hezbolá o cualquiera de sus pares y asociados, la tendencia es a afirmar sin lugar a duda que el islam, más que cualquier otra religión, está marcado por una intolerancia y niveles de agresión particularmente intensos. Sin embargo, el asunto no es tan sencillo.Sostener la hipótesis de la belicosidad del islam es en la actualidad relativamente fácil. No solo están los hechos de insólita violencia circulando por los medios alrededor del mundo, sino también las declaraciones de altos clérigos musulmanes quienes desde universidades y mezquitas refrendan esa postura legitimándola mediante citas y alusiones a textos sagrados y fatwas. Un solo ejemplo entre muchos posibles: Maher al Houli, profesor de ley islámica de la Universidad de Gaza acaba de expresar hace unos días que “…en el islam, Ramadán es el mes de la jihad, de la resistencia y de las victorias… durante este mes la gente está dispuesta a sacrificarse y su fuerza y energía despiertan… la fe aumenta y con ello la disposición a multiplicar las acciones de yihad contra los enemigos de Alá”.
Pero así como existen miles de declaraciones parecidas a la anterior, no debe soslayarse que dentro del mundo islámico existen también –como lo demuestran muchas de las voces de musulmanes que se expresan en diversos medios de comunicación- condenas a tal belicosidad y denuncias de que se está traicionando el verdadero espíritu de paz y generosidad inherente al islam, el cual se puede apreciar con claridad en numerosas suras del Corán y hadiths, que forman parte de la tradición oral de esa religión. ¿Quién tiene la razón entonces, los belicosos o los conciliadores?
Hay posibilidad de acercarse a la respuesta si con un espíritu comparativo y con cierta perspectiva histórica se intenta ver qué ha pasado en otros tiempos y qué pasa aún ahora con otras religiones si se las mira con el mismo prisma. Por ejemplo, en el pasado y presente del cristianismo y el judaísmo, las lecturas e interpretaciones de los respectivos textos sagrados han sido y pueden ser tan diversas e impregnadas de matices tan distintos, que en ocasiones las posturas y acciones resultantes de ellas pueden ser tanto de un desprecio e indignante crueldad contra sus presuntos enemigos, como, en el otro extremo, de una generosidad y disposición a la convivencia con los ajenos respetuosa y pacífica. Los textos sagrados de las religiones, al igual que cualquier otro texto, ineludiblemente están sujetos a interpretación –como ocurre aun con cualquier simple frase. Contienen además tal cantidad de expresiones y mensajes, que su riqueza permite seleccionar a modo, aquello que cuadra con la causa específica con la que se pretende militar, lo mismo que descartar en contraparte, lo que incomoda y obstaculiza las intenciones concretas del intérprete o lector. No existen las lecturas puras, ni la objetividad total, ni tampoco los mensajes verdaderos únicos. Por eso hay una variedad de cristianismos, de judaísmos y de modalidades de islam, por eso ninguna de tales religiones es un monolito, ni es susceptible tampoco a ser calificada a rajatabla con un solo adjetivo. Y sin embargo, la desgracia para el islam actual es que las lecturas e interpretaciones de sus cuerpos doctrinales están cada vez más en manos de sus exégetas más extremistas, quienes simplifican en un sentido virulentamente agresivo sus mensajes con el fin de justificar y legitimar un salvajismo cuyas raíces están en buena medida, en otra parte.
Fuente: Excélsior, 5 de julio, 2015.
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?