//Esther Shabot
Variadas han sido las situaciones por las que el reino de Arabia Saudita ha sido foco de la atención mundial en tiempos recientes, pero por desgracia, la mayoría de ellas son de carácter negativo. Las decenas de muertos en el accidente en el que una grúa cayó sobre la Gran Mezquita hace un par de semanas, sumadas a las más de 700 víctimas mortales de la estampida registrada en ocasión de la peregrinación anual del Haj que concentra a dos millones de musulmanes en La Meca, han conmocionado y puesto en tela de juicio la eficiencia y previsión del gobierno saudí para cumplir con su papel de máximo guardián de los sitios más sagrados del Islam.Simultáneamente y con pocos días de diferencia, se han anunciado dos decisiones generadoras de fuertes críticas al régimen saudita, el cual apenas hace unos meses vio ascender al trono al nuevo rey Salman quien funge como su supremo dirigente. Se trata, por un lado, de la condena a muerte por decapitación y luego crucifixión, del joven Ali al-Nimr, arrestado a los 17 años de edad en 2012 bajo la acusación de haber participado y cometido diversos delitos durante las protestas populares que en aquel entonces se dieron en Arabia Saudita bajo la inspiración de la Primavera Árabe. De hecho, en lo que va de este año, se contabilizan en el Reino 134 ejecuciones en cumplimiento de condenas a muerte por diversos motivos, cifra mayor que la del total del año pasado.
Por el otro lado, está la desconcertante, paradójica y absurda decisión de la ONU de nombrar a Arabia Saudita para que encabece el panel del Consejo de Derechos Humanos encargado de seleccionar a los funcionarios y oficiales cuya misión es definir la normatividad sobre derechos humanos que debe regir en el plano mundial. Se trata de un panel de cinco miembros denominado ‘Grupo Consultivo’, que tiene el poder de seleccionar a los aspirantes a ocupar 77 puestos destinados a vigilar y reportar cuestiones de violaciones a derechos humanos en las distintas naciones del orbe.
Siendo el Reino Saudita uno de los países donde rige oficialmente una normatividad aberrante en cuanto al trato a las mujeres, las minorías, la libertad de expresión y la de creencias, un país en el cual, por ejemplo, el bloguero Raif Badawi cumple desde hace un tiempo una condena de diez años de cárcel y mil latigazos repartidos en veinte sesiones semanales por presuntamente haber insultado al Islam en su blog, resulta escandaloso no sólo el citado nombramiento, sino también el silencio al respecto de la mayor parte de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea. La ONG denominada UN Watch, ha sido, en contrapartida, la voz crítica que más se ha dejado oír en este tema, y ha declarado que “este nombramiento es equivalente a colocar como jefe del cuerpo de bomberos al piromaníaco del pueblo, lo cual confirma el déficit de credibilidad del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que cuenta entre sus miembros electos a naciones como Rusia, China, Cuba, Qatar y Venezuela”.
Asuntos como este definitivamente manchan la imagen y destruyen la credibilidad y legitimidad de muchas de las posturas asumidas por los diversos organismos que integran a la ONU. Para un espectador común de estos tejemanejes, algo como la inclusión de Arabia Saudita en un puesto tan protagónico relativo a derechos humanos, no puede ser interpretado más que como una prueba de que son los intereses de diversa índole y no los valores humanitarios que presuntamente se defienden, el origen prioritario del reparto de prebendas y de buena parte de las decisiones que se toman en los organismos internacionales.
Fuente: Excélsior, 27 de septiembre, 2015.
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?