- CDI
- ÁREAS DE INTERÉS
- Juventud
- Beyajad
- FIT 00
- Sound City
- Galería Pedro Gerson y Terraza Kikar
- Auditorio Marcos y Adina Katz
- Biblioteca Moisés y Basi Mischne
- Ludoteca y Parque Infantil
- Fiestas Infantiles
- Jardín Weizmann
- AL-HA ESH, El Entrerriano
- Salón para Bodas y Banquetes
- Anúnciate en el CDI
- Enfermería
- Banca Mifel
- Salón de Belleza y Peluquería
- Restaurante
- Zona de alimentos
- SEDES
- EVENTOS ESPECIALES
- INSCRIPCIONES
- BENEFICIOS
- PUBLICACIONES
- BIBLIOTECA
Suscribete para recibir Newsletter
Recibe las últimas noticias en tu correo

¡El 34º Festival Habima de Teatro está a punto de su tercera llamada!
Con mucha emoción, arranca una nueva edición del Festival Habima de Teatro, que año con año celebra el talento, la expresión artística y la pasión por el teatro dentro de nuestra comunidad. Este año, además de las emocionantes puestas en escena que se presentarán, queremos destacar un aspecto fundamental del proceso artístico: la labor de los asesores de calidad. Durante los ensayos generales, estos profesionales se encargan de ofrecer herramientas, observaciones y consejos que ayudan a los participantes a perfeccionar sus montajes, enriquecer sus interpretaciones y elevar el nivel escénico de cada obra. Su trabajo silencioso pero esencial y es parte clave del crecimiento artístico que el Habima promueve en cada edición.
Asesores de calidad
Paola Arrioja
Actriz mexicana, egresada de la carrera de Actuación en CasAzul Artes Escénicas Argos en 2010. En teatro, ha participado en obras como La ilusión, de Pierre Corneille, bajo la dirección de Mauricio García Lozano; Niño de octubre y La maizada, dirigidas por Clarissa Malheiros; El padre pródigo, llevada al Festival del Teatro Iberoamericano de Cádiz; El suplente, dirigida por Alonso Iñíguez; Parásitos y Panda malo, dirigidas por Miguel Santa Rita; Próspero sueña a Julieta y viceversa, dirigida por Ignacio Flores de la Lama; Privacidad, de Francisco Franco, en donde también asistió a la dirección; Toc Toc, bajo la dirección de Lía Jelin; Network, dirigida por Francisco Franco; Tierra del Fuego, de Mario Diament, bajo la dirección de Tiago Correa; Independiente, de Alberto Lujambio, dirigida por Rina Rajlevsky; Ilusiones, de Ivan Viripaev, bajo la dirección de Cristian Magaloni, entre otras.
Ha colaborado como asistente de dirección en la Compañía Nacional de Teatro en los montajes Ilusiones, de Mauricio García Lozano, y Éramos tres hermanas, de José Sanchis Sinisterra; también ha asistido a dirección en los montajes Manual para mujeres infames, dirección de Luciana Silveyra; Mirando al sol y La gaviota, dirigidas por Cristian Magaloni. Fungió como directora residente en la gira de la obra 7 veces adiós.
En televisión, se destacó en las series Bienvenida realidad, El señor de los cielos, Juana Inés, Blue Demon, Sin rastro de ti, La Malinche, La búsqueda y No fue mi culpa.
En cine, protagonizó los cortometrajes Cuando las hojas caen y Lo que los árboles sueñan, y participó en los largometrajes Noches de Julio y El vestido.
Antonio Peña
Antonio Peña realiza sus estudios de Actuación en la quinta generación en Argos CasAzul. Complementa su educación con Muriel Ricard, profundizando en el estudio de la voz en la técnica Roy Hart. A la par, comienza su entrenamiento en combate escénico con Daniel Martínez y Miguel Ángel Barrera en la Escuela Mexicana de Combate Escénico, donde concluirá certificándose como maestro y coreógrafo con Kristina Soeboerg y Jonathan Waller, maestros y coreógrafos en LAMDA y la Royal Shakespeare Company en Londres, Inglaterra.
Inicia su carrera como actor profesional en 2006 en el montaje Los motivos del lobo, dirigida por Carlos Corona; Egmont, de Goethe, dirigida por Mauricio García Lozano en 2009; El ángel de la culpa, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Ana Karina Guevara en 2010; la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros en 2012; El club de la mano amiga, de Edgar Álvarez Estrada, dirigida por Julián Pastor; y la ópera Turandot, de Puccini, dirigida por Luis Miguel Lombana en 2013; DF Bipolar, de Ximena Escalante, dirigida por Tony Castro; y El arrogante español, de Lope de Vega, dirigida por José Solé en 2014; Galápago, de Salvador Levis, dirigida por Edgar Álvarez Estrada; y la ópera Tosca, de Puccini, dirigida por Luis Miguel Lombana en 2015; El pequeño salvaje, escrita y dirigida por Clarissa Malheiros y Juliana Faesler en 2016; Oscura sangre, de Alejandro García, dirigida por Evan Regeira; y Galileo Galilei, una tragicomedia cósmica, escrita y dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros en 2017; George Kaplan, de Frédéric Sonntag, dirigida por Raquel Araujo en 2018; y la ópera Otello, de Verdi, dirigida por Luis Miguel Lombana.
En 2019, participa en La casa de papel: La experiencia, dirigida por Lorena Maza; en 2021, y Jauría, de Jordi Casanova, dirigida por Angélica Rogel en 2022.
Ha asistido a directores como Raquel Araujo, Sandra Félix, Tony Castro, Amanda Schmelz, Alan Uribe Villarruel, Ignacio Flores de la Lama y Ana Karina Guevara.
Como coreógrafo de combate ha participado en: Alarcón a capa y espada en 2013; Homéridas, de Ximena Escalante, dirigida por Carlos Corona; La dalia negra, de John Richman, dirigida por Alejandra Ballina en 2015; el largometraje El diamante rojo, de Roberto Girault en 2016; el largometraje Sin Origen, de Rigoberto Castañeda en 2017; Esto no es Berlín, de Hari Gama; la ópera El trovador, de Verdi, dirigida por Ruby Tagle; y la ópera Macbeth, de Verdi, dirigida por Lorena Maza en 2018; La vida es sueño, de Calderón de la Barca, dirigida por Claudia Ríos en 2019; Códice Ténoch, de Luis Mario Moncada, dirigida por Andrés Weiss; 7 años, de José Cabeza, dirigida por Reynolds Robledo; y La monja alférez, de Juan Ruiz de Alarcón, dirigida por Zaide Silvia Gutiérrez en 2022.