“El blues con sentimiento es lo que tengo hoy”, vociferó el cantante británico Roy

Young a una multitud de 500 estudiantes judíos y árabes en una escuela secundaria, que aplaudieron con una energía generalmente reservada para sus músicos favoritos, en el evento del pasado jueves en el Centro Cultural Lod, y organizado por la Embajada de Estados Unidos como parte de la celebración de la legación del Mes de la Historia Afroamericana. 

“El concierto estuvo destinado a demostrar la profunda conexión entre la música afroamericana y la lucha por la igualdad de derechos, como se ilustra durante el movimiento por los derechos civiles en los años sesenta en Estados Unidos”, según un comunicado de prensa de la embajada. “Uno de nuestros principales objetivos es promover una sociedad compartida, y una de las maneras de hacerlo es a través de la música. El reto, como siempre, es cómo involucrar a los estudiantes”, comentó el agregado cultural Jonathan Berger.

Mientras cantaba la famosa melodía de Bob Marley No woman, no cry, Basma, una estudiante de 16 años de la escuela secundaria Amal Taiba, dijo que era la primera vez que asistía a un concierto mixto judío-árabe. “Es bastante inusual”, confesó. Los estudiantes fueron traídos de escuelas de todo el país que representaban una amplia muestra de la sociedad. Esto fue evidente ya que las introducciones se hicieron en árabe, amárico, hebreo y ruso.

“El evento fue genial”, señaló Ben, estudiante de 11º grado de la Escuela Preparatoria Yitzhak Rabin. “Aprendimos mucho sobre la cultura estadounidense y conocimos a mucha gente de la cultura israelí: judíos y árabes. Creo que podemos vivir juntos, tal y como ellos lo hicieron”. Cuando no canta canciones clásicas de blues, Young y su banda se desvían periódicamente en lecciones de historia sobre la lucha de derechos civiles afroamericanos.

A pesar de ser de origen jamaiquino y criado en Inglaterra, Roy canta con una profunda voz gutural como si fuera arrancado de un club de jazz de Nueva Orleans. “Israel es diversa con todo tipo de gente diferente y muchas minorías”, dijo Young, quien ahora vive en Ramat Gan. “El Mes de la Historia Afroamericana se relaciona con todo el mundo: árabes, judíos, blancos, negros. Todo el mundo tiene una conexión”, expresó Young.

Fuente: www.itongadol.com.ar

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version