Hablar de los judíos en España requiere de todo un compendio de historia con muchos siglos atrás. Las juderías aumentaban en número y tamaño por toda la península, cuando se aseguraba un ambiente de mejor convivencia con los regímenes musulmanes que eran tolerantes en asuntos religiosos, aunque existen dos concepciones de lo que realmente fue el status de los judíos bajo el Islam, entre la versión de la tradicional Época de Oro y la corriente revisionista que critica la descripción de los historiadores judíos del siglo XIX. Sin embargo, existen firmes evidencias de que la comunidad judía durante esa época, estaba bien organizada y avanzaba culturalmente. Numerosos judíos de diversos países de Europa y de los dominios árabes, se trasladaban a Sefarad, integrándose en la comunidad existente, y enriqueciéndola en todos los sentidos. Muchos judíos se desempeñaron en puestos de gobierno o en actividades comerciales y financieras. Esto facilitó enormemente la incorporación de la población judía a la cultura islámica, principalmente en el sur, donde los judíos ocuparon puestos importantes y llegaron a una enorme prosperidad económica. Los judíos cultivaron con éxito las Artes y las Ciencias, destacando claramente en Medicina, Astronomía y Matemáticas. Además, los estudios religiosos y la filosofía son quizás la más grande aportación. Algunos nombres destacan en tales áreas. El rabino cordobés Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides, se distingue sobre los demás por sus aportes al campo de la Medicina, y sobre todo en la Filosofía.
La mayoría de los judíos expulsados de España en 1492, se instalaron en el norte de África, en Turquía, Grecia, y muchas regiones de Europa, donde paradójicamente muchos presumían de ser españoles. “Los sefardíes nunca se olvidaron de la tierra de sus padres, abrigando para ella sentimientos encontrados: por una parte, el rencor por los trágicos acontecimientos de 1492; por otra parte, andando el tiempo, la nostalgia de la patria perdida…” según textos del autor Pérez, Joseph.
Hoy día alrededor de 15 000 judíos viven en Madrid, cinco mil más en las demás provincias de España. En 2017, la Comunidad Judía de Madrid cumple este año, cien años de su fundación cuando en 1917 se inauguró la primera sinagoga después de la expulsión en 1492.
Llegar a España y ver renacer las costumbres y las tradiciones que siglos atrás dejaron una huella imborrable, a pesar de sufrir un enorme destierro, de un judaísmo que añoraba a Sefarad y hoy revive nuestra cultura, su fuerte arraigo.
De esta forma, Miembros del Consejo Directivo, fueron invitados a celebrar este acontecimiento y conocer el liderazgo que mantiene una importante y trascendente labor, más aun cuando nuevamente se han despertado aires de un desafío, transmitir la realidad de Israel y luchar de manera organizada contra las campañas de antisemitismo, convertido hoy día en la nueva moda de deslegitimación del Estado de Israel y especialmente el fantasma mediático que arrastra los prejuicios a pesar de ser un país como España, donde los valores comunes de los derechos humanos, la democracia y la pluralidad existen, sin embargo, sabemos que mucho del antisemitismo europeo o español se deba a una mezcla de ignorancia sobre el judaísmo sumado al antisionismo. El Consejo Directivo del CDI durante su visita, fue recibido por el Presidente de la Comunidad Judía de Madrid, Sr. David Hatchwell, con un extenso programa dedicado a presenciar varios encuentros con las raíces de Sefarad y el legado judío de la España de hoy, su realidad y su quehacer, así como un intenso recorrido por la vida española, su cultura y su gente.
En la Sinagoga de Madrid, se desarrolló una reunión sumamente emotiva, donde el Consejo Directivo del CDI junto con líderes de la Comunidad Judía de Madrid, intercambiaron experiencias y la visión del judaísmo de ambos países.
Nuevo Consejo editorial de CDINFORMA
No al hummus, un titular de Breitbart News
Firma del contrato de promesa de Beití Alberto y Vicky Saba
14 Festival Internacional de Cine Judío en México
Firmarán convenio el CDI con el Eishel para crear BEITI CDI
El Comité Central de la Comunidad Judía de México hoy día (Salomón Achar)
El Comité Central de la Comunidad Judía de México hoy día (Moisés Romano)
El Comité Central de la Comunidad Judía de México hoy día (Mauricio Lulka)
Raúl Esses, un mentch ejemplo para todos
Fanny Sarfati en DAI/Basta de Iris Bahr
Moisés Zukerman gran promotor del Teatro en México
Visita al Centro Multisensorial por la Vida
Ishie Gitlin finaliza su gestión como Presidente del Consejo Directivo de JCC Global
El Excmo. embajador de Israel en México ofreció un importante mensaje en el CDI
Se entregaron los reconocimientos Yakir CDI
Reconocimiento a todos los Voluntarios del CDI
Las instituciones son obra de la inquietud de los hombres…
Entrevista a Salo Grabinsky Steider
Patrick Modiano, Premio Nobel de literatura 2014
Cuarto día de la Jewish Media Summit en Jerusalem
Tercer día de la Jewish Media Summit en Jerusalem
Segundo Día del Jewish Media Summit en Jerusalem.
Entrevista al Arq. Carlos Metta Hanan, autor del concepto arquitectónico del Minian CDI
Entrevista al Dr. Berenbaum y Dr. Zuroff, Justicia, no venganza
Recibe nominación al Emmy Awards
Suplemento especial de la Shoá
Amitim, un programa de JCC Global
Homenaje a Concepción López Noriega 45 años de fructífero trabajo en el CDI
Entrevista a Jane Gellman, presidenta del JCC Global
Entrevista a Arturo Ripstein, quien recibió la medalla Bellas Artes