- CDI
- ÁREAS DE INTERÉS
- Academias
- Juventud
- Beyajad
- FIT 00
- Galería Pedro Gerson y Terraza Kikar
- Auditorio Marcos y Adina Katz
- Biblioteca Moisés y Basi Mischne
- Ludoteca
- Fiestas Infantiles
- Jardín Weizmann
- AL-HA ESH, El Entrerriano
- Salón para Bodas y Banquetes
- Anúnciate en el CDI
- Enfermería
- Banca Mifel
- Salón de Belleza y Peluquería
- Restaurante
- Zona de alimentos
- SEDES
- EVENTOS ESPECIALES
- INSCRIPCIONES
- BENEFICIOS
- PUBLICACIONES
- BIBLIOTECA
Lo más reciente
Suscribete para recibir Newsletter
Recibe las últimas noticias en tu correo
Premio Nobel de Literatura 2025
Ya se esperaba con ansias al Premio de Literatura de este año 2025. En las quinielas sobresalían los mismos nombres de cada edición: Can Xue, Mircea Cărtărescu, Haruki Murakami, Thomas Pynchon, László Krasznahorkai o Margaret Atwood, entre otros.
Este año, la mexicana Cristina Rivera Garza apareció en varias apostadoras, lo que la posicionó, según en diversas plataformas, como una de las favoritas a llevarse el máximo galardón de las letras. Cabe destacar que Rivera Garza recibió en 2024 el Premio Pulitzer en la categoría de Memoria o Autobiografía por El invencible verano de Liliana, libro sobre el feminicidio de su hermana menor en julio de 1990, con el cual busca “celebrar el paso por la tierra” de una mujer que define como brillante y audaz.
Este año, el premio se lo llevó un autor húngaro: la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2025 al literato László Krasznahorkai, por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte.
László Krasznahorkai nació en 1954 en la pequeña ciudad de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumania. Una zona rural remota, similar al escenario de su primera novela, Sátántangó, publicada en 1985, que fue una sensación literaria en Hungría y la obra reveladora del autor. La novela retrata, en términos poderosamente sugestivos, a un grupo de residentes indigentes en una granja colectiva abandonada en el campo húngaro, justo antes de la caída del comunismo. Reinan el silencio y la anticipación, hasta que el carismático Irimiás y su compinche Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen repentinamente en escena.
Para los residentes que esperan, parecen mensajeros de la esperanza o del juicio final. El elemento satánico al que alude el título del libro está presente en su moral de esclavos y en las pretensiones del embaucador Irimiás, que, tan eficaces como engañosas, los dejan a casi todos en una situación comprometida. Todos en la novela esperan un milagro, una esperanza que desde el principio se ve frustrada por el lema kafkiano introductorio: “En ese caso, me perderé el milagro por esperarlo”. La novela fue llevada al cine en 1994 en colaboración con el director Béla Tarr.
László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero hay más cuerdas en su arco, y pronto mira hacia el Oriente, al adoptar un tono más contemplativo y finamente calibrado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones dejadas por sus viajes a China y Japón. En Sobre la búsqueda de un jardín secreto, su novela de 2003, Északról hegy, Délről tó, Nyugatról utak, Keletről folyó (Una montaña al norte, un lago al sur, caminos al oeste, un río al este, 2022) presenta un relato misterioso con poderosas secciones líricas que se desarrolla al sureste de Kioto. La obra es un preludio a la rica Seiobo járt odalent (2008), una colección de 17 historias organizadas en una secuencia de Fibonacci, sobre el papel de la belleza y la creación artística en un mundo de ceguera e impermanencia.
El Premio Nobel de Literatura László Krasznahorkai descubrió la herencia judía de su padre cuando era niño, una revelación que moldeó su sentido de identidad y su visión del mundo.
// Angie Ríos






