El Catedrático Yuval Noah Harari es el autor del éxito de ventas internacional Sapiens:
A brief history of humankind (Sapiens: Una breve historia de la humanidad).
Nació en Haifa (Israel) en 1976. Se doctoró en la Universidad de Oxford en 2002, y ahora es catedrático en el Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Se especializó en Historia del mundo, Historia medieval e Historia militar. Su investigación actual se centra en preguntas macro históricas: ¿Cuál es la relación entre la Historia y la Biología? ¿Cuál es la diferencia esencial entre el homo sapiens y otros animales? ¿Existió la justicia en la historia? ¿Lleva la historia algún rumbo? ¿Era la gente más feliz a medida que se desarrollaba la historia?
El Catedrático Harari, también imparte clases en un curso online masivo y abierto titulado Una breve historia de la humanidad.
Más de 80,000 estudiantes de todo el mundo participaron en la primera edición del curso en 2013. La segunda edición comenzó en agosto de 2014, y en las primeras semanas se unieron 30,000 estudiantes.
El Catedrático Harari ha sido galardonado dos veces con el Premio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad, en 2009 y 2012. En 2011 ganó el Premio Moncado otorgado por la Sociedad de la Historia Militar por sus impresionantes artículos acerca de la historia militar. En 2012 fue nominado para la Academia Juvenil Israelí de las Ciencias.
Ha publicado numerosos libros y artículos, entre los que se encuentran:
• Sapiens: A brief history of humankind. (Londres: Harvill Secker, 2014)
• Special operations in the age of Chivalry, 1100-1550 (Woodbridge: Boydell & Brewer, 2007)
• The ultimate experience: Battlefield revelations and the making of modern war culture, 1450-2000 (Houndmills: Palgrave-Macmillan, 2008)
• The concept of ‘Decisive Battles’ in World History”, The Journal of World History 18:3 (2007), 251-266
• Military memoirs: A historical overview of the genre from the Middle Ages to the late Modern Era, War in History 14:3 (2007), pp. 289-309
• Combat flow: Military, Political and Ethical dimensions of subjective Well-Being in war, Review of General Psychology 12:3 (Septiembre, 2008)
• Armchairs, coffee and authority: Eye-witnesses and Flesh-witnesses speak about war, 1100-2000, The Journal of Military History, 74:1 (enero 2010), pp. 53-78
De animales a dioses
El homo sapiens gobierna el mundo porque es el único animal que puede creer en cosas que existen puramente en su propia imaginación, como los dioses, los estados, el dinero y los derechos humanos.
Partiendo de esta idea provocadora, Sapiens redefine la historia de nuestras especies desde una perspectiva completamente nueva. Explica que el dinero es el sistema más pluralista de confianza mutua nunca antes ideado; que el trato a los animales en la agricultura moderna es probablemente el peor de los crímenes de la historia, y que aunque somos mucho más poderosos que nuestros antecesores, no somos mucho más felices.
Al combinar ideas profundas con un lenguaje extraordinariamente vívido, Sapiens ha adquirido ya un estatus prácticamente sectario entre los distintos públicos, con el que ha cautivado tanto a adolescentes como a catedráticos, activistas de los derechos de los animales y ministros del gobierno.
Poder e imaginación
En la actualidad, se está traduciendo a cerca de treinta idiomas.
Soñar con el mundo
¿Son los sueños el arma más poderosa del mundo?
El homo sapiens gobierna el mundo, porque somos el único animal capaz de cooperar con agilidad en grupos numerosos. Podemos crear redes de cooperación masiva, donde miles de millones de auténticos extraños colaborarán juntos por objetivos comunes. Uno a uno, o incluso de diez en diez, los seres humanos nos parecemos excesivamente a los chimpancés. Todo intento por comprender nuestra función exclusiva en el mundo estudiando nuestros cerebros, nuestros cuerpos o nuestras relaciones familiares, está condenado al fracaso. La auténtica diferencia entre nosotros y los chimpancés es el pegamento misterioso que permite la cooperación efectiva de millones de seres humanos.
Este pegamento misterioso está compuesto de historias, y no de genes. Cooperamos de forma eficaz con extraños porque creemos en cosas como los dioses, las naciones, el dinero y los derechos humanos. Sin embargo, nada de estas cosas existe al margen de las historias que la gente inventa y nos contamos los unos a los otros. No hay dioses en el Universo, ni naciones, ni dinero ni derechos humanos, a excepción de la imaginación común de los seres humanos. Nunca podremos convencer a un chimpancé para que nos dé un plátano prometiéndole que una vez que muera, tendrá todos los plátanos que quiera en el paraíso de los chimpancés. Solo el homo sapiens puede creerse estas historias. Es por ello, por lo que gobernamos el mundo, y los chimpancés están encerrados en zoológicos y laboratorios de investigación.
Ciencias y Religión
¿Es la ciencia el futuro de todas las religiones?
Controlar el mundo
A menudo se sostiene que ciencia y religión son enemigas porque ambas buscan la verdad, aunque cada una encuentra una verdad diferente.
El hecho es que la ciencia y la religión son aliadas. La ciencia está interesada sobre todo en el poder. La religión está interesada sobre todo en el orden. Juntas constituyen un equipo vencedor.
La ciencia es un asunto muy caro, y ha conseguido maravillas gracias únicamente a la voluntad de los gobiernos y negocios de canalizar miles de millones a la investigación y el desarrollo. No es que los gobiernos y los negocios hayan fundado la ciencia por pura curiosidad, sino porque creen que les puede ayudar a ganar más poder y lograr ciertos objetivos preciados. ¿Y quién establece estos objetivos? La ciencia no, sino las religiones y las ideologías.
Nuestras creencias religiosas e ideológicas, son una fuente excepcional de financiación para la ciencia, y a cambio, consiguen dar forma a la vertiente científica, y determinar qué hacer con los descubrimientos resultantes.
Ecología
¿Fueron los animales las principales víctimas de la historia?
Destruir el mundo
Si tomáramos a todas las personas del mundo y las dispusiéramos sobre un amplio conjunto de balanzas, su masa combinada sería alrededor de los 300 millones de toneladas. Si a continuación tomáramos a nuestros animales de granja domesticados (vacas, cerdos, ovejas y pollos), y los colocáramos sobre un conjunto de balanzas todavía mayor, su masa rondaría los 700 millones de toneladas. Por el contrario, la masa combinada de todos los animales salvajes grandes vivos, desde puerco espines hasta pingüinos, elefantes y ballenas, es inferior a 100 millones de toneladas.
Nuestros libros de la infancia, nuestra iconografía y nuestras pantallas de televisión continúan llenos de jirafas, lobos y chimpancés, pero apenas quedan unos cuantos en el mundo real. Hay unas 80,000 jirafas en el mundo, en comparación con los mil millones y medio de reses; 200,000 lobos, en comparación con los 400 millones de perros domesticados; 50 millones de pingüinos, en comparación con los 50,000 millones de pollos y 250,000 mil de chimpancés, en comparación con los miles de millones de seres humanos. El ser humano se ha hecho de verdad con el mundo.
No obstante, las jirafas y los pingüinos salvajes no tienen motivo para sentirse celosos de las vacas y los pollos domesticados. Desde una perspectiva evolutiva estrecha, las especies domesticadas representan una historia de éxito impresionante. Son los animales más extendidos del mundo. Desafortunadamente, esta perspectiva evolutiva no toma en consideración el sufrimiento individual. Es muy probable que las vacas y los pollos domesticados representen una historia de éxito evolutivo, pero también se hallan entre las criaturas más miserables nunca existentes. La discrepancia entre éxito evolutivo y sufrimiento individual, es una de las lecciones más importantes de la historia.
Te esperamos a la presentación del libro De animales a dioses, este domingo 25 de enero de 2015, a las 12:30 horas, en el Auditorio Marcos y Adina Katz del CDI. Contaremos con las intervenciones de Pepe Gordon y de Federico Reyes-Heroles González-Garza.
DATOS
Este domingo 25 de enero, te esperamos en el Auditorio Marcos y Adina Katz, a las 12:30 horas.