Un poco de historia
La presencia judía en Chile es tan antigua como la historia misma de dicho país,

pues la comunidad judía de Chile procede, principalmente de las inmigraciones ocurridas en los siglos XIX y XX, en su mayoría de asquenazíes.
Los primeros judíos llegaron a Chile junto con los conquistadores españoles, escapando de la persecución religiosa en España, ya que en América aún no se instalaba el tribunal de la Inquisición.
En la época Colonial, el más destacado personaje de origen judío en Chile fue el médico cirujano Francisco Maldonado da Silva, uno de los primeros directores del Hospital San Juan de Dios. Durante este periodo, llegaron familias enteras que se convertían al catolicismo y en privado seguían siendo judíos, ejemplo de esto son los apellidos como Acuña, Álvarez, Beltrán, Córdova, Faúndez, Gallegos, Henríquez, Hernández, Montes, Parra, Pérez, Pino, Rojas, Silva y Saavedra.
Además de los sefarditas, se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen polaco, ruso y ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una sinagoga y un club israelita. Por estos motivos, se cita a Temuco como una de las principales ciudades de Chile receptora de inmigrantes judíos.

Comunidad
La comunidad judía de Chile fluctúa en la actualidad entre los quince mil y veinte mil miembros, y sigue siendo la tercera mayor comunidad en Sudamérica, detrás de las de Argentina y Brasil. Entre sus miembros destacan premios nacionales, médicos, empresarios, artistas, abogados y políticos, entre otros.
En el barrio santiaguino de Quinchamalí, ubicado en la comuna de Las Condes, se estableció una comunidad judía ortodoxa que preserva sus propias tradiciones al estilo de una judería, donde además se ubica la sinagoga Jafetz Jaim.

Instituciones comunitarias
Más de cincuenta instituciones conforman la comunidad judía chilena de nuestro país. La mayor concentración está en Santiago, existiendo comunidades en provincias con distintos grados de organización. Actualmente, la comunidad judía tiene varias sinagogas y centros comunitarios, dos colegios en Santiago y uno en Viña del Mar, un policlínico público en Nataniel, barrio en el que vivieron los inmigrantes en sus inicios, dos hogares de ancianos, dos estadios israelitas, dos compañías de bomberos en Ñuñoa y Valparaíso. De acuerdo al International Jewish Cemetery Project se encuentran documentados tres cementerios judíos en el país, en Providencia, Temuco y Valparaíso.

Estadio Israelita de Chile
Nace de la idea de crear un lugar donde la comunidad judía pudiese reencontrarse con las tradiciones y cultura propia de nuestro pueblo. Inicialmente, su creación fue un secreto a voces dentro de la colectividad judía de Santiago, y muchos incrédulos desconfiaban de que pudiera llevarse a cabo este gran proyecto, lo catalogaron como una locura imposible de realizar. Sin embargo, el acto de colocación de la primera piedra puso fin a todas las desconfianzas y se consolidó.
Hoy se constituye de más de mil doscientas familias y ocupa un lugar privilegiado en la vida judía nacional, siendo una alternativa real para las actividades que potencian la cultura y tradiciones.

Presencia de México en Chile
Del 28 de diciembre de 2003 al 4 de enero 2004
La cita fue el 28 de diciembre en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, en donde se llevó a cabo la emotiva Inauguración de estos X Juegos Macabeos Panamericanos.
La Delegación Mexicana que participó en Santiago de Chile en diciembre de 2003 resultó ser, a final de cuentas, la más exitosa en cuanto a resultados en una Macabiada Panamericana fuera del país. Participaron veinte países y cerca de dos mil cuatrocientas personas, cantidades que nos hablan de la magnitud del encuentro.
Chile ofreció una oportunidad única de convivencia, dentro de un marco deportivo, social y cultural inigualable. Para estos Juegos, el Presidente del Comité Macabiada fue el Sr. Miguel Litchi, y la Lic. Hellen P. de Finkler fue la Jefa de la Delegación Deportiva.
México ganó 127 medallas: 49 de Oro, 35 de Plata y 43 de Bronce.
Se compitió en once deportes, quedando en el tercer lugar general.
Del 24 de diciembre de 2015 al 5 de enero 2016
Durante los Juegos, México participó en las categorías de Junior (99-00), Juvenil (97-98), Open y Máster +35 con los siguientes deportes: Básquetbol, Fútbol, Futsal, Gimnasia Artística, Natación, Squash, Tenis, Voleibol de Duela y Voleibol de Playa.
La participación judeomexicana se logró con el trabajo de mucha gente, a un equipo que incluyó a Benjamín Snaiderman, Simón Gittler, Sergio Levín, Eyal Bar-On, Halina Unikel, Fenia Grinberg, Tammy Rusanski, Natan Joloy, Fredy Kalach, Eduardo Dichter, David Shamosh, Eduardo Joloy, Cecy Cohen, Mauricio Justus, Mauricio Cojab, Esther Darwich, y a todo el grupo de entrenadores quienes ayudaron a alcanzar el objetivo.
Fue una Delegación pequeña con la participación en ocho deportes con hasta cuatro categorías de alrededor de 140 atletas, pero lo importante es que se lograron 41 medallas: 6 de Oro, 17 de Plata y 18 de Bronce.
Es importante recalcar, que los equipos Juveniles y Junior, futuro deportivo del CDI tuvieron un excelente desempeño.
Chile fue un grandioso país anfitrión. Gran hotelería, excelente transportación, muy buenos eventos y una inauguración fuera de lo normal.
Al término de los Juegos, se recibió de nuestros hermanos chilenos la Flama Panamericana que fue entregada a Benjamín Speckman, como Presidente del Comité Organizador de los XIV Juegos Macabeos Panamericanos con sede en México 2019, y quien dirigió emotivas palabras invitando a todos a participar en cuatro años.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version