Un poco de historia
De manera esquemática, podríamos dividir la inmigración judía a la Argentina en dos periodos principales:
hasta 1914, dedicados esencialmente a la actividad agrícola, y posteriormente en 1920, participando en todas las ramas de la vida económica del país. El primer periodo se inició en mayor escala desde 1905. En 1904 contaban con una población de cuatro mil 393 inmigrantes judíos. En 1906 el número subió a 17 mil 424 y continuó siendo apreciable hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando la corriente se interrumpió durante un periodo de cerca de siete años.
Comunidad
La población total de Argentina llegó a los tres millones 265 mil 277 habitantes, actualmente hay aproximadamente 181 mil judíos en Argentina, donde la mayor parte se concentra en Buenos Aires, con casi la mitad de la población, seguida por Avellaneda y finalmente La Plata. El núcleo principal de la población judía argentina es de origen ruso y en segundo lugar rumano, polaco, lituano y alemán. Los sefaradíes están radicados principalmente en la capital.
Educación
La primera institución judía en Argentina fue la Congregación Israelita de la Argentina, fundada en 1862 por un grupo de judíos alsacianos, ingleses, alemanes, entre otros con el objetivo de realizar los ritos judíos esenciales.
Una de las primeras instituciones de enseñanza religiosa en Argentina fue la Talmud Torá Harishoná, para 1906 se fundó la segunda Talmud Torá, Dr. Herzl. En 1908 una tercera en Barrancas y un año después otra en Caballito, las cuales estaban destinadas a proporcionar enseñanza religiosa a los niños. La primera escuela judía de tipo moderno y que ofrecía también enseñanza general se fundó en 1917 en el barrio de Villa Crespo.
FACCMA, Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos es una organización sin fines de lucro que nuclea a 43 instituciones, tales como centros comunitarios, entidades sociodeportivas y clubes. Todas ellas conforman una extensa red nacional comunitaria que agrupa, en la Federación, a 50.000 personas.
La Misión de FACCMA es articular y colaborar con sus asociadas en la tarea que ellas realizan para el desarrollo de programas culturales, educativos y deportivos y para el enriquecimiento del tiempo libre de sus socios, en un marco judaico.
Deportes
En cuanto a las instituciones deportivas, las sociedades judías esencialmente deportivas son Macabi, que cuenta con sucursales en todo el país y el Club Náutico Hacoaj, se inició con clases de gimnasia que se daban en el edificio de la Escuela Alemana tres veces por semana.
Hacoaj fue fundada en 1936, para la práctica de deportes acuáticos. En 1945 ya contaba con 2 mil 272 socios y sus actividades abarcan, además de regatas y natación el tenis, fútbol, básquetbol, entre otros. Posteriormente, se fundó la sociedad Hebraica Argentina que posee instalaciones para actividades deportivas, con dos sedes una en Sarmiento y la otra en Pilar, y las asociaciones juveniles sionistas e idishistas de diversos matices.
Finalmente, un grupo de refugiados alemanes creó la sección deportiva de la Sociedad Cultural Israelita J.K.G. que tiene su campamento de verano en Olivos.
Juegos Macabeos Panamericanos
En materia de Juegos Macabeos Panamericanos, Argentina fue la primera sede de lo que en aquel momento llevaba el nombre de Macabiada Panamericana en 1964, con la participación de cuatrocientos atletas de siete diferentes países. La Delegación Mexicana estaba conformada por cinco atletas: Salvador y Gabriel Goldschmied en Judo, Nissim Nahmías en Lucha Grecorromana y Lucha estilo libre, y en Natación Carlos Janovitz y Tamara Oynik, la cual fue la primera medallista mexicana panamericana. Obtuvieron un total de 6 medallas de Oro, 5 de Plata y 5 de Bronce. El Presidente de la Delegación fue el Sr. Carlos Fishbein, y el Jefe de la Delegación el Sr. Julio Yasinovsky.
Para 1995 Argentina vuelve a ser sede ahora de los VIII Juegos Macabeos Panamericanos, con una participación de mil setecientos atletas provenientes de 14 países diferentes. Los atletas mexicanos participaron en 14 disciplinas deportivas y obtuvieron 19 medallas de Oro, 11 de Plata y 16 de Bronce. El Presidente de la Delegación Mexicana fue el Arq. Isaac Pérez Shemaría y el Jefe de la Delegación Mexicana el Sr. Abraham Broitman.
Finalmente, en 2007 por tercera ocasión Argentina levanta la mano para la organización de los XI Juegos Macabeos Panamericanos donde México ocupó el cuarto lugar en el medallero obteniendo 73 preseas: 17 medallas de Oro, 21 de Plata y 35 de Bronce, con 268 atletas participantes. El Presidente de la Delegación fue el Ing. Mario Saltiel y el Jefe de la Delegación el Ing. Sergio Rubinstein.
En julio de 2019, esperamos a nuestros hermanos de Argentina, quienes participarán en los XIV Juegos Macabeos Panamericanos.