La primera ministra de Rumania, Viorica Dăncilă, declaró en la conferencia anual de AIPAC
que estaba encantada de anunciar que “como primera ministra de Rumania, y el Gobierno que dirijo, trasladaremos nuestra embajada a Jerusalem, la capital del Estado de Israel”.
La medida convertiría a Rumania en el tercer país en transferir su embajada a Jerusalem, después de Estados Unidos y Guatemala. Sin embargo, no está claro si Dăncilă tiene el apoyo necesario del presidente rumano, Klaus Iohannis, quien aún no ha se ha pronunciado sobre el tema.
En tanto, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, también anunció que su país inmediatamente abrirá una misión diplomática comercial en Jerusalem que funcionará como una extensión de la embajada de ese país.
Rumania y Honduras eligieron el escenario de la conferencia del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC) para anunciar una medida que si bien ya venía siendo analizada no pasará inadvertida en el marco de la discusión del conflicto de Medio Oriente.
Incluso, el secretario general de la OLP, Saeb Erekat, ya instó a Rumania y Honduras a retroceder en su intención de trasladar sus embajadas de Tel Aviv a Jerusalem.
Asimismo, la premier prometió que Rumania “seguirá siendo el mismo amigo leal y la voz europea más fuerte en apoyo del pueblo judío y del Estado de Israel”, concluyendo con las palabras “Shalom javerim (Amigos de la paz), nos vemos en Jerusalem”.
Previamente, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, anunció que su país inmediatamente abrirá su misión diplomática en Jerusalem.
La decisión del gobierno hondureño tuvo un rápido gesto de Israel, que a través de Mattanya Cohen, embajador en Guatemala y concurrente para Honduras, agradeció al presidente Hernández por reconocer a Jerusalem como capital del Estado hebreo y por anunciar la apertura de una oficina comercial en esa ciudad que será siempre la capital eterna de #Israel.
Al analizar ambos casos se puede apuntar que el movimiento de Rumania ha estado en desarrollo durante varios meses.
En febrero, una delegación israelí viajó a Bucarest para fortalecer los lazos y reafirmar la relación diplomática interreligiosa entre las dos partes. La delegación estuvo encabezada por la ministra de Igualdad Social de Israel, Gila Gamliel, quien se reunió con Dăncilă, así como con muchos otros ministros y miembros del parlamento rumano para alentar el apoyo activo al Estado de Israel.
En octubre de 2018, Rumania informó que había completado el informe analítico sobre la posible reubicación de la Embajada de Rumania en Israel a Jerusalem.
El caso de Honduras también se motorizó a fines del año pasado como un efecto contagio de lo decidido en Guatemala, el primer país latinoamericano en llevar su embajada de Tel Aviv a Jerusalem en sintonía con lo dispuesto por el gobierno estadounidense de Donald Trump.
Según se informó en diciembre pasado, una delegación de altos funcionarios hondureños mantuvo reuniones secretas con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, con la intención de analizar la posibilidad de trasladar la embajada de Honduras a Jerusalem.
La prensa israelí informó que el gobierno de Hernández exigió a Israel que abra una embajada en Tegucigalpa, su capital, y que aumente el intercambio comercial.
Lo cierto es que la decisión de Honduras y Rumania abrirá un fuerte debate sobre el conflicto de Medio Oriente y ya generó la reprobación de los palestinos.
“Estos movimientos son unilaterales e ilegales”, dijo Erekat, secretario general de la OLP. “Contribuyen a encender la región para satisfacer a la administración de Trump y la creciente derecha en el mundo y alientan a la extrema derecha israelí a continuar con las violaciones de la ley y la legitimidad internacional”, agregó.
Erekat dijo que los movimientos eran parte de los intentos de imponer soluciones a los palestinos y una “consagración del lenguaje de la selva y el extremismo a expensas del estado de derecho”.
Advirtió que tales decisiones destruirían lo que queda de las perspectivas de paz y estabilidad en la región.
Al ser consultado sobre el discurso de la primera ministra rumana respondió: “Esto es una flagrante violación de los derechos de los palestinos, el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas”.
Además enfatizó que “solo contribuye a eliminar la solución de dos estados, el único camino hacia la paz y la estabilidad en la región”.
Erekat pidió a la Unión Europea que tome medidas en relación con esta decisión que, agregó, “es una violación de la política de larga data de Europa”. Los palestinos plantearán el asunto ante la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica, concluyó.
Fuente: www.agenciaajn.com