“Hace una semana
recordamos la liberación del campo de concentración de Auschwitz e inauguré una exposición sobre sobrevivientes en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores; en ese contexto, para nosotros siempre es importante resaltar que defendemos el derecho de Israel a existir y que queremos que los judíos se sientan seguros y tengan un buen futuro en Alemania”, aseguró Maria Böhmer, adjunta en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, a la Agencia Judía de Noticias (AJN)durante su visita a la Congregación Israelita de la República Argentina, donde anunció una importante donación para la restauración del órgano Walcker de esa sinagoga.
“Estoy muy agradecida de que la vida judía haya encontrado su lugar nuevamente en (su país) y en este sentido, nuestra expectativa para todos los que viven en Alemania, independientemente de si lo hacen desde hace generaciones o son recién llegados, es que conozcan qué significó la Shoá y que a partir de ese conocimiento tengan una actitud de respeto hacia los judíos para una convivencia pacífica”, añadió.
Sobre la reciente reedición comentada de Mein Kampf, el libelo de Adolf Hitler, “hay un debate muy amplio en la opinión pública y los medios de comunicación y me habría gustado que no se hubiera seguido por esa senda, pero por otro lado sabemos que los comentarios añadidos tienen una base científica muy amplia y creo que lo más importante es resaltar lo que fue la Shoá y hacerlo en el contexto de lo que fue en Alemania”, matizó la funcionaria.
Böhmer, el embajador Bernhard Graf von Waldersee y otros miembros de la representación diplomática de Alemania fueron recibidos por Mario Volosin, presidente de la institución, los rabinos Sergio Bergman y Simón Moguilevsky y demás directivos de la entidad, tras lo cual recorrieron las instalaciones del Museo Judío de Buenos Aires Salvador Kibrick, que tiene su sede en los edificios aledaños al Templo de Libertad, junto con su director y su curadora, Moguilevsky y Liliana Olmeda de Flugelman.
Posteriormente, la ministra adjunta afirmó que era un gran honor para ella estar en la Congregación, destacó la relevancia de los objetos que integran el acervo del museo, aseveró que aprendió mucho sobre la colonización judía en la Argentina, la situación de la comunidad, que llegó a tener cerca de 500 000 miembros, y cómo se integró al país, ejemplo de lo cual es que Bergman es el actual ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
“Deseamos que el actual gobierno vaya en una dirección positiva y actué con acierto porque, en estos momentos, los ojos del mundo están puestos en la Argentina”, resaltó.
Böhmer contó que nació en Mainz, en Maguncia, que alberga a la comunidad judía más antigua de Alemania, junto con Worms y Speyer, lo cual es una muestra de una vida judía durante siglos que está por convertirse en patrimonio mundial.
“Al hablar de la vida judía en Alemania uno recuerda la época más siniestra, más nefasta de la historia, la Shoá, y eso es un gran dolor; siempre estoy profundamente conmovida cuando me reúno con personas que sobrevivieron, en Israel u otras partes del mundo, recordando estos hechos: que había personas que tuvieron que salir del país, dejando su patria, y otros que ya no podían salir y fueron aniquilados en los campos de concentración, lo cual es sumamente doloroso y ante este recuerdo considero que es un obsequio poder estar aquí, con ustedes, y sentir que los lazos que se han creado existen en base a la amistad con Israel”, señaló.
“El año pasado celebramos los primeros 50 de relaciones diplomáticas y tuve el honor de acompañar a nuestro presidente a Israel, lo cual fue posible porque los judíos nos tendieron la mano y de esa manera pudimos estrechar los lazos”, subrayó la funcionaria.
“Ahora estoy en este templo tan impresionante, que pudo construirse gracias a una colaboración de Alemania, y hay algo particular en esta sinagoga: el órgano Walcker, porque hay solo tres en el mundo; en el gobierno federal de Alemania tenemos un programa para la conservación de bienes culturales y es para nosotros un gusto y una satisfacción muy grande poder dedicar dinero de ese fondo a la restauración de este órgano para mantener su sonido especial, y en ese sentido quiero agradecerle a nuestro embajador por las gestiones que realizó”, anunció.
Ese instrumento fue nivel construido por esa afamada fábrica en 1931, especialmente para ser instalado en esta sinagoga.
“Para nosotros es muy importante poner en valor la Congregación Israelita de la República Argentina y recuperar este lugar que no es solamente religioso, sino que tuvo tanto que ver con la cultura y la política de nuestro país, así que estamos empeñados en fortalecer todas las relaciones con los países del mundo que podamos, y muy especialmente con Alemania, razón por la cual agradecemos enormemente a la ministra adjunta que haya venido a hacernos una visita”, explicó Volosin a AJN.
Graf von Waldersee precisó a esta agencia que por medio del citado programa su país “coopera, en un importante porcentaje, con el mantenimiento de obras culturales en otros países, para ayudarlos a preservar su patrimonio, que no necesariamente tiene algún lazo con Alemania y deseó que la restauración de este órgano pueda estar terminada lo antes posible para poder escuchar un concierto.”
Fuente: www.itongadol.com.ar