Justo cuando por fin se dio inicio a la reunión denominada Ginebra 3 en la que se tratarían de sentar las bases para un diálogo entre diversas agrupaciones rebeldes sirias y representantes del régimen de Al Assad, se desencadenó una brutal ofensiva contra la importante ciudad de Alepo, la cual todavía no hace mucho, llegó a contar con dos millones de habitantes. Siendo uno de los bastiones clave controlados por los grupos rebeldes de la oposición desde 2012, Alepo está siendo materialmente arrasada por la embestida conjunta de fuerzas gubernamentales, milicias chiítas de origen iraquí y afgano entrenadas por Irán, e inclementes bombardeos rusos.
En esta ciudad bajo sitio y cuyas vías para el suministro de armas a los grupos rebeldes ya están bloqueadas, la población civil atrapada busca desesperadamente cómo escapar a este infierno. Los largos convoyes de decenas de miles de sirios huyendo por un corredor que conecta con el cruce de Bab al-Salam con Turquía, representan un capítulo más de este éxodo de gigantescas proporciones que ha convertido a la población siria en el emblema de la mayor tragedia humanitaria del siglo XXI.
En este panorama, las conversaciones en Ginebra no podían sostenerse. El representante de la ONU a cargo de ellas, Steffan de Mistura, las dio por suspendidas sin mayores explicaciones a escasos tres o cuatro días del inicio oficial de ellas. Era obvio que para el régimen de Al Assad y sus aliados la negociación era un trámite vacío de contenido mientras lo importante se daba en el terreno militar con la ofensiva inclemente contra Alepo. Este episodio marca un vuelco en el balance de fuerzas de la guerra civil siria. Los grupos rebeldes han recibido una estocada fatal con lo cual el régimen se reposiciona, recupera el control de vastas áreas y disminuye o anula definitivamente los bolsones de resistencia que aún quedaban. La alianza ruso-siria-iraní domina así la situación gracias a la marginación de las fuerzas militares occidentales y árabes enemigas de Al Assad las cuales se han concentrado sOlo en atacar al Estado Islámico, dejando desprotegidas a las facciones rebeldes que continuaban luchando contra el régimen.
Tal parece que ante este cataclismo las respuestas de la comunidad internacional han quedado reducidas a reacciones que pueden calificarse tan sOlo de control de daños. En Londres, simultáneamente a la embestida contra Alepo, una reunión de donantes consiguió recaudar más de 10 mil millones de dólares para afrontar la tragedia humanitaria desencadenada por la guerra, la huida y el desplazamiento de millones de personas. Europa, Turquía, Líbano y Jordania enfrentan desafíos gigantescos con las oleadas masivas de refugiados que se agolpan en sus puertas o se hacinan en cruces fronterizos y campamentos no sin antes haber pasado por odiseas en las que muchos han perecido en el trayecto. Cada uno de los destinos a los que se han encaminado los desplazados vive hoy su propia crisis en función de los problemas planteados por la obligación de acoger a los perseguidos en cumplimiento de sus compromisos humanitarios por un lado, y por el otro, la desestabilización de sus economías y de sus balances demográficos, desestabilización que ha tenido además la capacidad de despertar añejos racismos e ideologías intolerantes y excluyentes que han cobrado fuerza inusitada en los últimos meses.
Cinco años han pasado desde el inicio de las protestas populares para derrocar a Al Assad. La guerra ha escalado y se ha complicado cada vez más. Un tercio de su población ha sido expulsada, se contabilizan cerca de 250 mil muertos y Al Assad recupera terreno perdido a un lado de su otro rival, el Estado Islámico, dueño de otra porción del país a pesar de los bombardeos de la coalición. Una macabra pesadilla para la cual no parece, por desgracia, haber final cercano.
Fuente: Excélsior, 7 de febrero, 2016.
Consejos de ancianos y violencia doméstica
Continuos reacomodos en Oriente Medio
Trump: Nadie sabe para quién trabaja
Vulnerabilidad creciente de Arabia Saudita
El doble, y hasta triple, juego de Turquía
Yihadismo actual ¿Ideología o contexto?
Un ángulo más del perfil del yihadista
El caos en Siria cobra nuevas proporciones
El Mundo Árabe y los refugiados
Crisis por la basura en Líbano: la punta del iceberg
La crisis China: África, uno de sus damnificados
Intensa polarización respecto al acuerdo con Irán
Erdogan: nueva oportunidad de obtener control total
Las ideologías dominantes y sus posibles estragos
El improductivo esfuerzo de Netanyahu por tumbar el acuerdo con Irán
Acuerdo con Irán: las diversas narrativas
Mujeres en Egipto: un caso paradigmático
¿Religiones de guerra o de paz?
En medio de un caos mayúsculo,el régimen de Assad se desmorona
Elecciones en Turquía, también hoy
Los tentáculos del estado Islámico alcanzan a Arabia Saudita
Más y más víctimas de la misoginia
Nuevo Gobierno en Israel: Victoria Pírrica de Netanyahu
Atuendo femenino en Egipto, termómetro de cambios políticos y culturales
La responsabilidad por los barcos de la muerte en el Mediterráneo
En Jerusalem, una experiencia futbolística confortante
Yarmouk, un círculo más del infierno Sirio
El acuerdo con Irán, más dudas que certezas
El islam radical ¿es sunnita o chiíta?
El contraproducente viaje de Netanyahu
Libia, un embrollo irresoluble y macabro
En Turquía avanzan leyes represivas mientras Erdogan visita México
Balances contrastantes de los 36 años de la república Iraní
Los agravios sobre los que se funda el terror yihadista
Más luces que sombras en el reinado de Abdullah
¿Quién protesta contra Boko Haram?
2014, Medio Oriente: año turbulento
Periodistas turcos arrestados por Erdogan
Putin y Erdogan Priorizan acuerdos económicos
Elecciones anticipadas en Israel: marzo 2015
Prórroga a las negociaciones Irán-G5+1
Apuntes alrededor de un atroz atentado terrorista
Mujeres Egipcias luchan por la equidad de género
Arabia Saudita: ¿por fin mujeres al volante?
Jerusalem, víctima del radicalismo religioso
Egipto sufre sangriento atentado en el Sinai
El imán de ISIS para el islam africano
Turquía combatirá a ISIS pero refuerza al islam local
El caso Sirio: Un desafío más complicado que el iraquí
Coalición contra ISIS: Distribución de funciones
Conversando en México con Dalia Rabin
Kurdos, la fuerza primaria de resistencia al ISIS
Israel y Gaza: el día siguiente
Aumenta el pánico ante los avances del ISIS
Relaciones Turquía-Israel: Del dicho al hecho…
Erdogan y las elecciones del día de hoy en Turquía
En medio de una guerra, Shimon Peres dice adiós como presidente
La táctica del ejército islámico para avanzar en Siria
Israelíes y Palestinos, Crónica de un incendio anunciado
Arrecian las tormentas en Oriente Medio
Ganancia Kurda con la nueva situación en Irak
Se abren tres nuevos capítulos en Oriente Medio
Los Kurdos de Irak también planean Referéndum
A propósito de Boko Haram y las niñas secuestradas
Bashar Al-Assad refuerza su dominio
El obispo Libanés y la visita Papal a Jerusalem
Irán: Política Exterior vs. Política Interior
Reconciliación Fatah-Hamas: Las incógnitas
Tensión Estados Unidos-Israel por caso Crimea
¿Quién apoya a los refugiados sirios?