El hablar de la pareja supone que esta muestra una estructura diferente a la de la familia con hijos, posee dinámicas e interacciones propias.
Cada uno de los miembros que integran una pareja, trae consigo una serie de patrones relacionales y conductuales, aprendidos en su infancia de ambos padres. Es un sistema con una estructura, organización, reglas, roles y otros diferentes al de la familia.
Y, se pregunta la autora, ¿cómo amamos?, se pregunta la antropóloga Helen Fisher:
1. “La atracción de ambas partes, se da de manera natural a través de lo que llama ‘amor químico’, el cual es dado por nuestro cerebro, y señala:
Son importantes el tiempo y los elementos culturales. Tienes que estar listo para poder enamorarte en ese momento, y también cuentan las experiencias de la infancia.Según crecemos elaboramos un perfil inconsciente de lo que vamos a buscar con base en la experiencia de nuestros padres, del colegio, de nuestros amigos, de lo que vemos en la tele… Y cuando estás en el momento adecuado y encuentras a la persona que encaja en ese perfil, los circuitos cerebrales pueden ponerse en funcionamiento y se desencadenan las reacciones químicas. Pero la decisión de elegir a una persona, quizá se basa en elementos culturales: la belleza y la juventud mueven a los hombres, y a las mujeres les impresiona la riqueza y la buena posición. Y si a ellos el amor les entra por los ojos, las mujeres son más sensibles a la palabra y los detalles. La forma en que nos sentimos al enamorarnos funciona con la química de los circuitos cerebrales.
2.- El cerebro enamorado pone en actividad diferentes áreas cerebrales tales como: el sistema de recompensa, excitación sexual, sensaciones de placer y motivación para lograr recompensas, áreas productoras de dopamina, norepinefrina, serotonina… sustancias que llevan al deseo sexual, la euforia, la dependencia y la obsesión de estar pegadito al ser amado.
Así es como nos enamoramos y repetimos y repetimos el mismo patrón relacional, a menos que logremos acercarnos a una persona y tener la suficiente conciencia, si se puede, para ver las diferencias más que lo igual.
Problemas de conducta en la edad escolar
No lo hagas!… Reglas para una relación exitosa
Mi hijo se hace pipí en la cama ¿Qué tan normal es?
Entrevistando a una gran mujer
Estilos de crianza que causan sufrimiento
Infertilidad y sus consecuencias
¿Cómo evitar sobreproteger a los hijos?
Cómo lograr una comunicación efectiva con el adolescente
Padres que se sienten culpables al poner límites
¿Tristeza buena, tristeza mala?
Diez síntomas comunes que presentan los adolescentes con depresión
Ser o no ser un buen padre… (tercera parte)
Ser o no ser un buen padre… (segunda parte)
Ser o no ser un buen padre… (primera parte)
Generando conciencia emocional
Ver lo que sobra y no lo que falta
Las formas de comunicación en los adolescentes
Mi hijo tiene un amigo imaginario, ¿qué debo hacer?
Teorías acerca del cómo y por qué se envejece
Cinco consejos para tener más paciencia con los hijos
¿La psicoterapia genera dependencia?
Cómo enseñar a los hijos a resolver problemas
Problemas de comunicación en la pareja
Celos patológicos en la pareja
Un niño inquieto y activo no es un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Cómo mantener a nuestros hijos a salvo cuando usan Internet