El proyecto se dio a partir de la creciente cooperación entre Israel y la Argentina.

Cuáles son los desafíos pendientes para incrementar el intercambio comercial, según la diplomacia y empresarios.

La ciencia y la tecnología se encargan de transformar aparentes “milagros” en proyectos que pueden ayudar a la gente. Un ejemplo concreto es la máquina que toma oxígeno de la atmósfera y lo transforma en agua potable a través de una máquina de origen israelí que está ubicada en San Miguel de Tucumán.

En zonas de sequía, o de redes escasas de agua corriente, este aparato aporta a un valor bajo una solución para la población de bajos recursos y es un ejemplo de la creciente cooperación entre la Argentina e Israel en el campo de la cooperación económica, que tiene menos repercusión pública aunque su impacto positivo sea muy elevado.

El vínculo económico entre ambos países tan distantes avanza con lentitud pero con firmeza. La máquina de la empresa Watergen, fundada en 2009, demuestra la voluntad israelí de acercarse al mercado local, con un fin social inmediato y un rédito comercial de mediano plazo.

El aire ingresa al generador de agua atmosférica que elimina, a través de un filtro de aire, la suciedad y el polvo que este trae del exterior y contener, solamente, el aire puro dentro del sistema. Luego, pasa a un intercambiador de calor llamado GENius, que somete al aire puro a un proceso de enfriamiento hasta lograr la condensación: así, el aire cambia de su estado gaseoso a un estado líquido, transformándose en agua.

Watergen explicó que “sus generadores han sido desarrollados por un equipo de expertos en investigación y desarrollo multidisciplinarios, para asegurar que el agua obtenida a través del tratamiento de su tecnología, alcance los más altos estándares de calidad”.

No se trata del único aporte israelí para esa provincia: Keren Kayemet LeIsrael -una organización fundada en 1901- ayudó a construir reservorios de agua para las comunidades de Quilmes y Colalao del Valle, en el noroeste de Tucumán, que tienen un acceso limitado al agua potable. El proyecto se denomina “Al Agua” e incluye la construcción de nuevos pozos de agua, trabajos de mantenimiento y mejora en los canales de distribución y la impermeabilización y reparación de un dique de reserva.

Pero más allá de esta donación, desde la embajada precisaron a Infobae que en los últimos dos años se aceleró el intercambio comercial, con una suba particular de las exportaciones argentinas, aunque reconocen que todavía hay un importante campo para que se incremente.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version