De dos mujeres progresistas y comprometidas con las luchas sociales y la paz se celebran este mes de enero aniversarios.
De dos mujeres progresistas y comprometidas con las luchas sociales y la paz se celebran este mes de enero aniversarios. Ambas escritoras, destacadas activistas y filósofas del siglo XX.
Una, nacida en Francia, compañera de Sartre, alguna vez amante de un judío y solidaria con la creación del Estado de Israel.
Otra, estadounidense de origen judío, estandarte de toda una generación, se solidarizó con la paz en Vietnam y Sarajevo.
112 aniversario del natalicio de Simone de Beauvoir (1908-1986)
Nacida un 9 de enero fue precursora del movimiento feminista.
Se relacionó con el escritor estadounidense Nelson Algren, de origen judío, con quien visitó en 1948 la Ciudad de México y otros rincones del país. De 1952 a 1957 convivió con el sobreviviente del Holocausto y director de la película Shoá, Claude Lanzmann. Mientras que con su gran compañero Sartre viajó a Israel en 1967.
Entre su vasta obra como ensayos, memorias y novelas, destacan El segundo sexo, El existencialismo y La sabiduría de los pueblos, Cartas a Sartre, Todos los hombres son mortales y La mujer rota.
A mediados de la década de los setenta dio una conferencia en el Círculo Bernard Lazare de París, cuyo extracto es el siguiente:
“Seguí con pasión la lucha librada por los judíos para poder establecerse en una tierra que les pertenecía, en la tierra de Israel. Amigos míos de entonces participaron directamente de esa lucha y por eso, cuando finalmente, en 1948, el Estado de Israel fue reconocido por las Naciones Unidas, sentí como si su victoria hubiese sido personalmente mía”.
De Beauvoir falleció el 14 de abril de 1986 en París a sus 78 años a causa de una neumonía.
87 aniversario del natalicio de Susan Sontag (1933-2004)
Nacida un 16 de enero Sontag también fue escritora, ensayista, guionista y directora cinematográfica, considerada una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las últimas décadas.
Fue una estudiante precoz que se licenció en letras en 1951.
Visitó Israel, donde rodó Tierras prometidas (1973), un documental sobre las tropas israelíes en los Altos del Golán.
Entre sus novelas destacan El benefactor, Estuche de muerte, El amante del volcán y En América (historia de una inmigrante polaca del siglo XIX).
De sus ensayos se pueden mencionar Contra la interpretación, Estilos radicales, Ante el dolor de los demás, Sobre la fotografía y La enfermedad y sus metáforas.
Sontag obtuvo varias distinciones y premios internacionales. Falleció el 28 de diciembre de 2004 en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, por una leucemia.
Alguna vez ella expresó: “Recordar no es un mero ejercicio memorístico o histórico, sino que la valiente tarea de rememorar el pasado encierra una ineludible carga ética”.
//Teófilo Huerta