El martes 27 de enero se llevó
a cabo un acto entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Comité Central de la Comunidad Judía de México, con la asistencia de representantes del Gobierno como así de instituciones comunitarias, en ocasión de conmemorar por consigna de las Naciones Unidas, el Día Internacional de la conmemoración de las víctimas del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial durante el mandato de la Alemania nazi. La ONU designa este día por la liberación de los campos de extermino esparcidos en Europa central, y condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o en las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar.
El Centro Deportivo Israelita fue sede para conmemorar este día a la memoria de las víctimas del Holocausto, y recibió en el Auditorio Marcos y Adina Katz a importantes miembros de la Comunidad Judía de México, como invitado especial, el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe del Gobierno del Distrito Federal, por parte de la COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación), la Lic. Jacqueline L’Hoist Tapia; el Magistrado Dr. Edgar Elías Azar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal; el Lic. Salomón Achar, Presidente de la Comité Central de la Comunidad Judía de México; la Presidenta de Yad Vashem en México, la Dra. Eva Lijtszain.
En primera instancia pasó al pódium la Lic. Jacqueline L’Hoist Tapia, Presidenta de la COPRED, y habló sobre la intervención de las Naciones Unidas con respecto al tema de los Derechos Humanos y su importancia a nivel internacional. Mencionó que: “México debe ser un país libre de discriminación religiosa y racial, y por supuesto, de antisemitismo. Y explicó que el antisemitismo es una sistemática negación y debemos reprenden la intolerancia, y que modifiquemos nuestra conducta y nuestro lenguaje, sin mensajes de odio. En la Ciudad de México y en toda la república mexicana cabemos todos. Y con una pequeña carta, nos dio un ejemplo cotidiano de lo que es un problema de discriminación, siendo una víctima una joven alumna que supo sobrellevar esta situación indeseable. Finalmente, con unas palabras en náhuatl se despidió.
Seguidamente, el Lic. Salomón Achar, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, quien en primer instancia reconoció la labor en el tema de discriminación al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y en un conciso discurso habló del antisemitismo en nuestra ciudad, y mencionó la labor importante de insertar este término en cuestiones legales. Dijo que es sustancial entender porqué hay un brote de antisemitismo y prever el extremismo fundamentalista contra la libre expresión, la tolerancia, la genofobia y el antisemitismo. Habló de la importancia que tiene la recordación de la víctimas del Holocausto, ya que recordar es no olvidar.
Finalmente, el Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe del Gobierno de la Ciudad de México, dijo que tiene muy buenos amigos dentro de la Comunidad Judía de México, y que debemos reflexionar acerca de la historia, hacer memoria es indispensable para que no se repita lo que pasó, ya que la memoria es el testigo de ese hecho atroz. La Ciudad de México es una ciudad multicultural, aquí tenemos todas las representaciones de iglesias, de pueblos, de manifestaciones culturales y de diversidad cultural y sexual. Dijo: “México tiene por tradición dar la mano, la bienvenida, a todo quien lo requiera o llega. México siempre tiene que avanzar con acciones positivas, políticas y sociales, con instrumentos idóneos, y ahora en el artículo quinto se inserta la palabra de antisemitismo en las cuestiones legales de nuestros país. Esta es una acción positiva para tratar la discriminación de toda índole en nuestra ciudad, sea religiosa, de creencia, de preferencia sexual. Debemos fundamentarnos en la ley, en la participación ciudadana y en la denuncia”. Además, mencionó que debemos reconocer la importancia del desarrollo, de nuestro pueblo y de la ciudad, y que la tarea debe ir más allá. “Debemos trabajar en México, en todo México, para que esta ley sea en a nivel nacional, y que esta tarea también sea de cada mexicano”.
Al término de su discurso agradeció la invitación al Centro Deportivo Israelita y dijo que el pueblo de la Comunidad Judía de México se encuentra en su corazón.
LÍNEA DE LA NO DISCRIMINACIÓN
Según el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Trangénero, Transexual e Intersexuales) es la segunda que más sufre actos de discriminación, solo detrás de los grupos indígenas.
El 17 de mayo de 2014 (Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia), se firmó el Gran acuerdo por la igualdad y la no discriminación, en el cual instruyó a diversas dependencias de la administración pública de la Ciudad de México a implementar acciones concretas que contribuyan a la lucha contra las fobias hacia la población LGBTTTI.
A Locatel se le instruyó establecer una línea telefónica de atención a la no discriminación, para recibir y canalizar a las autoridades correspondientes las denuncias o quejas de personas presuntamente discriminadas en establecimientos mercantiles.
En conjunto con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, el 6 de octubre de 2014, LOCATEL puso en operación la Línea de la No Discriminación, la cual está a disposición de las y los capitalinos para interponer sus quejas, inconformidades y denuncias tras sufrir algún tipo de discriminación, en cualquier establecimiento o dependencia dentro de la capital del país.
Con este servicio de LOCATEL se da cumplimiento a la instrucción del Jefe de Gobierno, Dr. Miguel Ángel Mancera, para instrumentar acciones contra las fobias hacia las poblaciones LGBTTTI. Asimismo, la Línea de la No Discriminación recibe denuncias de toda aquella persona que haya visto vulnerado su derecho a la igualdad y la no discriminación por cualquier motivo.
Y con motivo del 27 de enero, Día Internacional de la Recordación de la Víctimas del Holocausto, el Dr. Mancera y la COPRED apoyan la inserción de la palabra antisemitismo ante la ley para consignar también una falta de descriminación a cualquier acción que se tome contra la Comunidad Judía de México.