Mientras transcurren los
últimos días de inscripción y selección previas a las semifinales regionales que se harán en la segunda quincena de noviembre en México y Brasil, “mis expectativas son que los cantantes que vengan de todo el mundo tengan una gran experiencia desde el punto de vista profesional, al interactuar con colegas de otras partes, y también sionista porque van a tener todo tipo de recorridos turísticos, y que cuando vuelvan a casa sean mejores intérpretes, luego de una seria capacitación, y también emisarios del Estado de Israel y del sionismo”, se esperanzó hoy el fundador y presidente del Certamen de la Canción para Jóvenes del Pueblo Judío Hallelujah, Eitan Gafni, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
El conocido productor israelí creó este concurso en 1992, como un modo de fortalecer las relaciones entre los judíos de la Diáspora e Israel, pero debió discontinuarlo tras la tercera edición, dos años después, hasta que retomó la iniciativa en 2011, gracias a la difusión y facilidades que le permiten las nuevas tecnologías de comunicación.
El certamen se repitió al año siguiente y en 2013 tuvo una versión en Kiev, Ucrania, hasta que se popularizó con el apoyo de la Organización Sionista Mundial y del Estado de Israel, de la mano de los ministerios del Exterior, de Finanzas y de Hasbará y Diáspora.
De los centenares de inscriptos de 18 a 30 años que se inscriban y suban un video propio con una canción a elección en www.hallelujah.org.il, el jurado seleccionará a quienes competirán en cuatro concursos regionales, entre ellos los de México, el domingo 16 de noviembre, donde también participarán representantes de Guatemala, Costa Rica y Panamá, y la semana siguiente en Brasil, con intérpretes de Argentina, Chile y Uruguay, siempre con una canción en hebreo que pueden elegir de un listado preestablecido. Los jóvenes tendrán los gastos de pasaje y estadía cubiertos tanto en esa instancia clasificatoria como en la final en Israel.
A ellos, “nuestro equipo de la Asociación Meitar, que preside Yehoram Gaon y dirige Malka Shvadron, les enseñarán a cantar en hebreo y el significado y la historia de cada tema, para que sepan de qué se trata”, explicó Gafni.
“En el marco del certamen, cada solista interpretará una canción conocida en hebreo y luego, los doce finalistas se unirán para cantar dos temas paradigmáticos: Haderej haolá liIerushalaim, que escribió Yehoram Taharlev y compuso Janan Yovel en los ’90, y Halelú Haleluiá, que es el himno actual, de cuya letra soy autor y la musicalizó Tomer Adaddi, que es el director musical”, completó.
“En todos los certámenes hubo cantantes latinoamericanos y eran todos buenos porque si no, no habrían llegado a la etapa final en Israel; algunos provenían de Tnuot Noar y estaban más imbuidos del sionismo y otros estaban menos cercanos a Israel, pero querían participar”, memoró el fundador de Hallelujah.
“Lamentablemente no hay cantantes de Israel, y del resto son todos buenos y no se los puede dividir o catalogar por su origen, pero en general los rusos tienen un desempeño sobresaliente porque vienen de una escuela clásica”, destacó.
“Recuerdo un muy buen cantante de Brasil, y el ganador del segundo año era un cantante de rock de México que después hizo aliá y estudia en (la Escuela de Música) Rimón”, finalizó Gafni.
www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion
Fuente: www.itongadol.com.ar