Durante las festividades del Día de la Independencia del año pasado, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu prometió un trato preferencial para los primeros diez países que trasladaran sus embajadas a Jerusalem.
“Hay un principio simple, usted está familiarizado con él: el primero que llega, el primero en recibirlo”, dijo a los embajadores extranjeros en una recepción celebrada en Jerusalem el 19 de abril de 2018.
En ese momento, estaba programado que Estados Unidos y Guatemala abrieran embajadas en Jerusalem dentro de unas semanas, un hecho que para los funcionarios israelíes derribaría un tabú de décadas contra el establecimiento de misiones diplomáticas en la Ciudad Santa.
“Me complace decir que hay al menos media docena de países que ahora están discutiendo seriamente con nosotros sobre el traslado de la embajada a Jerusalem”, anunció Netanyahu ese día.
En ese espíritu optimista, el ministro de Construcción y Vivienda, Yoav Gallant, instó a la Municipalidad de Jerusalem a preparar un área de la ciudad para la afluencia de misiones extranjeras, similar a la Fila de Embajada de Washington, DC.
Un puñado de países jugó con la idea, y algunos incluso abrieron oficinas de bajo nivel en Jerusalem. Pero la esperada reubicación masiva de embajadas no se materializó.
Una embajada se considera la sede de la representación de un gobierno en un país extranjero, y tiene un estatus especial que los consulados y otras misiones y oficinas de nivel inferior no tienen.
Mientras se celebra hoy el primer aniversario de la apertura de la embajada norteamericana en Jerusalem, lo cierto es que solo Estados Unidos y Guatemala siguen siendo los únicos dos países que tienen sus embajadas en esa ciudad.
Pero existe la posibilidad de que un futuro gobierno de Guatemala decida retroceder con la medida y su embajada regrese a Tel Aviv.
Mientras tanto, la Unión Europea, en un memorando interno obtenido por The Times of Israel, ha minimizado la tendencia de algunos estados miembros a abrir oficinas comerciales en Jerusalem, pese a que algunas de las cuales tienen estatus diplomático, ya que se consideran como extensiones de las representaciones en Tel Aviv.
Sin embargo, Washington y Jerusalem están celebrando la histórica decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un hito de proporciones dramáticas.
Fuente: www.itongadol.com.ar