El pasado 9 de enero de 2020 se inauguró en el Galería Pedro Gerson la exposición colectiva Grandes Promesas 2020. En la cual, participan los artistas:
Belkis Rojas Campos
Nació en Venezuela y actualmente vive en México desde 2001.
Desde muy niña le apasionaba la pintura, pero fue hasta 2015 cuando comenzó a hacerlo profesionalmente y ha descubierto en ella una conexión increíble.
Comenzó a trabajar de la mano de dos grandes maestros de la pintura, Manuel D’Rugama e Ivette Trejo. Participó en un workshop de hiperrealismo con el pintor brasileño Fabiano Millani, y con el pintor mexicano Omar Ortiz.
Del 2017 a la fecha, ha tenido la oportunidad de participar en exposiciones colectivas y privadas en el Centro Regional de Cultura Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México. Actualmente participa en una exposición colectiva, que va recorriendo todo el país, titulada Mural en azules.
Diego Armando de la O
Es un escultor jalisciense con una corta aunque sólida trayectoria en el mundo arte; ha sabido conjugar de manera lúdica, la tradición del quehacer escultórico con las vanguardias internacionales, partiendo inicialmente de la formalidad de lo figurativo, experimentando siempre con la forma, el color, la textura y la técnica, bordeando los límites de la abstracción.
Reconoce la valiosa enseñanza-influencia de su maestro y mentor Álvaro Zardoni, el escultor Gonzalo Robledo y el también actor y dramaturgo Óscar Vincent, así como sus hermanos de labor del taller de fundición artística Maldonado.
Su obra fue expuesta en Galería 1 de Puerto Vallarta, Galería Vértice en Guadalajara, ha estado en exposiciones colectivas en Galería Aguafuerte, así como en el hotel Camino Real de Polanco, en la CDMX y en Torre Koi de Monterrey, Nuevo León.
Actualmente y desde 2015 su obra se expone en la Galería de Arte Contemporáneo, de San Miguel de Allende, Guanajuato, y en Galería Punto G, de la Ciudad de México desde 2017.
Israel González Matador
Geometría y metafísica. Su encuentro con la sensualidad de las formas comenzó dentro de la fundidora de su abuelo. Durante largas sesiones hipnóticas frente al crisol conoció la naturaleza oculta de los metales: su magnetismo divino. A temprana edad comenzó a expandir sus habilidades técnicas en talleres dentro de la Academia de San Carlos, el Templo Mayor y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Más tarde sus estudios de diseño, comunicación visual y experiencia profesional en producción cinematográfica, interiorismo y arquitectura lo llevaron a descubrir una estética propia encaminada a la armonía, a la perfección áurea. De forma paralela, pero no inconexa, el artista experimentó un despertar interior. A través de una reconciliación con su propia cosmogonía comenzó a plasmar temas místicos, esotéricos y cabalísticos en su obra. En ella amalgama geometrías y expresiones metafísicas, a veces abstractas, a veces figurativas, que piden ser reveladas en pintura, en collage, en grafiti, en giclée print, en serigrafía o en arte digital. En cada composición, la ética y estética del autor se mezclan en un continuo discurso con lo divino. El resultado es una especie de amuleto, de objeto sacro, de mándala con entramados florales y metálicos o una reinterpretación matemática –y por lo tanto, divina– de la obra clásica. Tanto los colores como la distribución de los elementos representan vibraciones que nacen de su intuición, de su conexión subjetiva con lo espiritual.
Juan Miguel Carranza
Artista visual y diseñador gráfico especializado en tecnologías digitales y medios impresos, es egresado de la licenciatura en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, ENPEG La Esmeralda. Su obra explora un duelo interminable entre el orden y el caos, combina varios lenguajes como la numerología y su estructura geométrica, trabaja fusionando medios plásticos y electrónicos, busca manipular impresoras, fotocopiadoras, escáneres, computadoras y sistemas de iluminación con la finalidad de encontrar errores digitales y diferentes posibilidades estéticas generando con ello nuevos dispositivos visuales que entablen puentes de comunicación entre las máquinas y la experiencia del usuario.
Cuenta ya con más de una veintena de exhibiciones colectivas, su obra ha sido expuesta en Galería Centro, Galería Seis Seis Cinco, Morton Subastas, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ciudad de México. También en Palast Galerie, Alemania, entre otros lugares.
Como ilustrador cuenta con diversas publicaciones, ganador del concurso de cartel en Kinezis Art Laben su segundo aniversario en 2011, y recientemente su obra forma parte del catálogo de Morton Subastas Esto es ahora, subasta anual de Arte Contemporáneo 2019.
Actualmente, desarrolla su propuesta dentro del colectivo audiovisual No Sleep Project en la producción de video con mezcla e improvisación en vivo.
¡Acompáñanos a visitar esta gran exhibición que se encuentra expuesta en la Galería Pedro Gerson del Centro Deportivo Israelita del 9 al 26 de enero de 2020!