El científico argentino César Milstein fue distinguido con el premio Nobel de Medicina y Farmacología el 15 de octubre

de 1984. Milstein obtuvo el reconocimiento del Premio Nobel, junto con dos investigadores del Instituto de Inmunología de Basilea (Suiza), por sus investigaciones sobre el sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de la producción de los anticuerpos monoclonales, que hoy se utilizan para la detección precoz de tumores.

Considerado uno de los científicos argentinos de mayor prestigio internacional, Milstein realizó la mayor parte de sus investigaciones en el exterior.

Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1927 en el seno de una familia judía ucraniana. Fue hijo de Lázaro Milstein, quien había llegado a Argentina a los 14 años. Lázaro se casó con Máxima Vapñarsky, maestra, y se radicaron en la provincia de Buenos Aires donde posteriormente nacerían sus tres hijos. César era el segundo de tres hermanos. Se doctoró en Química en 1956 y recibió un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina. En 1957 se presentó y fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán.

Tras el golpe militar de 1962, el trabajo de Milstein se vio perjudicado por las presiones políticas. En 1964 partió hacia Gran Bretaña, donde fue contratado por el Medical Research Council de Cambridge.

Estando en Cambridge a los 36 años, formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos (las proteínas encargadas de combatir a la presencia de cuerpos extraños o antígenos). Junto a G. Kölher desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.

En 1983, Milstein fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.

A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones libertarias, su trabajo carecía de interés económico y sólo poseía interés científico.

La Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, ciudad natal de Milstein, decidió otorgarle en 1987 el título de Honoris Causa a modo de reconocimiento de sus logros académicos. Este le fue entregado en diciembre de ese año aprovechando la visita de Milstein a la ciudad en el marco de un Congreso Internacional Sobre Anticuerpos Monoclonales en Oncología.

En 1993, recibió el Premio Konex de Brillante junto a René Favaloro por su legado a las Ciencias y Tecnología de la Argentina, otorgado por la Fundación Konex.

Falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra, víctima de una afección cardíaca, a los 74 años de edad. Para su funeral les pidieron a sus familiares que enviaran algunas palabras para la ceremonia. Su sobrina nieta Ana Fraile, quien posteriormente sería la directora de la película sobre su vida, eligió el cuento de Eduardo Galeano Un mar de fueguitos, que inspiraría también el nombre de la película.

Fuente: itongadol.com

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version