Un día como hoy pero de 1941, surgieron las Plugot Májatz (Compañías de Ataque), mejor conocidos como el Palmaj, una unidad de élite integrada a la organización paramilitar de autodefensa judía Haganá durante el Mandato Británico en territorios palestinos. Estaba enfocada en el entrenamiento de jóvenes que recibieron no solo adiestramiento físico y militar, sino que también adquirieron habilidades de liderazgo que les permitieron tomar posiciones de mando en el futuro ejército israelí.

Consistía en tres brigadas de combate: aérea, naval y de inteligencia. Y eran adiestrados y equipados por expertos británicos con armas pequeñas y explosivos para proteger al Mandato Británico de una posible invasión nazi, así como también para ayudar a las fuerzas Aliadas de una prevista invasión desde Siria y Líbano, entonces en poder de las fuerzas francesas de Vichy.

Pero el Palmaj influyó significativamente en la sociedad israelí, mucho más allá de su contribución militar: Sus miembros formaron la columna vertebral del alto mando de las Fuerzas de Defensa de Israel durante muchos años, y fueron prominentes en la política israelí, la literatura y la cultura.

De hecho, ser Palmajnik, es decir, miembro del Palmaj, era considerado no solo como un desempeño de funciones militares, sino también como una forma de vida. Entre los líderes del Palmaj estuvieron Moshé Dayán, Yitzjak Sadé, Yigal Alón y el Primer Ministro de Israel, Isaac Rabin.

Tras la victoria de los británicos en El-Alamein (1942), estos ordenaron el desmantelamiento del Palmaj, y la totalidad de la organización pasó a la clandestinidad, refugiándose en los kibutz, combinando el entrenamiento militar con el trabajo agrícola.

Puesto que los británicos habían dejado de financiar a la agrupación, Yitzhak Tabenkin, presidente de la Unión de Kibutzim sugirió que el Palmaj se podría autofinanciar, dándoles trabajo a los combatientes en los kibutzim. Cada kibutz sería anfitrión de una escuadra del Palmaj a cambio del suministro de alimentos, vivienda y recursos. A cambio, los componentes se refugiaban en el kibutz y realizaban trabajo agrícola. La propuesta fue aceptada en agosto de 1942, cuando también se decidió que cada mes los miembros del Palmaj tenían ocho días de entrenamiento, catorce días de trabajo y siete días de descanso.

Los palmajnik eran, en su abrumadora mayoría ‘javerim’ (miembros o literalmente compañeros) de kibutzim, tanto del Mapai como del Mapam, los partidos socialdemócrata y socialmarxista respectivamente, de manera tal que el Palmaj no era tan solo una fuerza de liberación nacional sino que también tenía aspiraciones ideológicas de izquierda.

Posteriormente, se acordó con los movimientos juveniles sionistas que cada joven de entre 18-20 años de edad (‘gar’een’, que significa núcleo o ‘kernel’, en hebreo) ingrese a la formación. Esta fue la base para los asentamientos Nahal. La capacitación permitió al Palmaj ampliar su número y reclutar más personal a sus filas.

La formación básica incluía aptitud física, armas pequeñas, mêlée y Kapap, formación básica de marina, topografía, primeros auxilios y escuadrón de operaciones. La mayoría de los miembros del Palmaj recibieron formación avanzada en una o varias de las siguientes áreas: sabotaje y explosivos, reconocimiento, francotiradores, comunicaciones y radio, uso de ametralladoras medianas y ligeras, y uso de morteros de dos y tres pulgadas. Los entrenamientos del pelotón incluían marchas largas, combinado con simulacros de apoyo de artillería, ametralladoras y morteros.

Después de la creación de las Fuerzas de Defensa de Israel, el Palmaj se disolvió y con sus integrantes se crearon dos nuevas brigadas en las FDI: la Brigada Neguev y la Brigada Yiftah. Estas dos brigadas combatieron en el Neguev contra el ejército egipcio, logrando detenerlo y luego expulsarlo de la Franja de Gaza y de Sharm el-Sheij. Posteriormente, la Brigada Yiftah fue transferida a la región norte.

Fuente: www.itongadol.com.ar

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version