En una entrega anterior, mencioné a un observador excepcional entre todos los posibles, uno que aprecia únicamente la ejecución del gimnasta,

y no al gimnasta como individuo. Este espectador es el juez de gimnasia, y su interacción con el atleta es completamente distinta a la del observador normal que puede aplaudir y reconocer, que tiene derecho a sentir miedo y cerrar los ojos al ver caer un atleta. El juez de gimnasia nunca termina el diálogo con el gimnasta de una manera directa, personal, sino que lo cierra con la comunicación de un número. Este número debe estar desprovisto de la apreciación de los motivos, situaciones e identidades de los gimnastas; en cambio, debe estar sustentado en el apego a una serie de normas para evaluar la ejecución del gimnasta, unas normas emanadas de dos valores fundamentales: la justicia y la imparcialidad.

La intención última del arbitraje gimnástico (‘jueceo’ en jerga del gremio), es proveer una distinción nítida entre la perfección y sus desviaciones, y entre las magnitudes de estas. Sin embargo, el método para conseguir esta distinción numérica descansa explícitamente sobre la capacidad del juez para asignar un puntaje justo e imparcial a cada gimnasta. La objetividad en el jueceo gimnástico emana de estos valores, que han de impregnar toda la educación del gimnasta a lo largo de sus entrenamientos, de manera que llegado el momento, el gimnasta sea capaz de comprender los motivos de su nota, y que son reflejo únicamente de su actuación, y no de su valía como gimnasta; mucho menos como persona. La justicia y la imparcialidad han de ser enseñadas cada día durante el entrenamiento, en tanto que sus resultados no siempre son halagüeños o favorables, y han de ser, sin embargo, acatados sin mientes durante las competencias. El honor en la gimnasia recae en la capacidad de ejercer y acatar la justicia y la imparcialidad como juez, entrenador o atleta.

A continuación hablaré un poco acerca de las normas que son el sustento del juzgamiento gimnástico a nivel nacional (sancionadas por la Federación Mexicana de Gimnasia), como a nivel internacional (sancionadas por la Federación Internacional de Gimnasia, FIG).

En México el programa competitivo para Infantiles y Juveniles incluye una progresión de rutinas obligatorias en todos los aparatos (Varonil o Femenil tienen distintos aparatos), cada una de ellas correspondiente a un nivel. Conforme se aumenta el nivel, la dificultad, exigencia, riesgo y elaboración de la rutina aumentan constantemente. Sin embargo, el objetivo de este programa es promover el crecimiento del número de niños que pueden ser expuestos a la gimnasia, resultar exitosos en ella y disfrutarla; pretende ser un programa incluyente, a la vez divertido y accesible para el participante recreacional, como son mayoritariamente los alumnos del CDI, y para la formación de jóvenes talentos deportivos.

Se espera que un gimnasta que ha recorrido todas las etapas de este programa y lo ha superado, estará en condiciones de ejecutar rutinas ‘libres’, donde el gimnasta elige de entre ejercicios contenidos en el Código de la FIG, aquellos ejercicios que desea realizar. Este es el nivel en el que el gimnasta puede integrarse a las competiciones de nivel internacional, y está delimitado por el dominio y la maestría técnica en cada uno de los grupos de elementos (variedades de ejercicios), en cada uno de los aparatos de competición. Adquirir este nivel, independientemente de la dificultad y el riesgo de las ejecuciones personales, es la meta última y el objetivo de los mejores gimnastas cedeístas, debido a que los faculta para asistir a eventos como Macabiadas Panamericanas y Mundiales.
Para la composición de la calificación de un gimnasta, el gimnasta comienza con una reserva de diez puntos a la que se le descuentan los errores técnicos, las caídas, las interrupciones del ritmo y la escasez de amplitud. Mientras el jurado evalúa las desviaciones de la perfección de acuerdo a normas bien establecidas, también evalúa la dificultad, complejidad y el riesgo de la rutina.

Para facilitar al juez de gimnasia estas tareas y homologar los criterios de los jueces a nivel internacional, el código de puntuación de la FIG tiene reglas y consideraciones numéricas para prácticamente todas las eventualidades, además de un catálogo ilustrado de cada uno de los movimientos permitidos en la Gimnasia Artística. Este catálogo está dividido en apartados para cada aparato de gimnasia, y cada aparato contiene cinco subdivisiones, que agrupan ejercicios (elementos) con una mecánica de movimiento similar, o una intención estética delimitada. La imagen en este artículo muestra una casilla del catálogo de movimientos de la FIG en Gimnasia Varonil, la del ‘mortal’ atrás, en el ejercicio de suelo (‘piso’ o ‘manos libres’).

Como puede verse, en la fila superior aparece un valor numérico (“A”), que equivale a una décima de punto que se suma a la nota del gimnasta. Existen elementos de valor A, B, C, D, E, F, y G según aumenta su complejidad. En la fila inferior a la del valor del ejercicio, se aprecia la clasificación del movimiento (en el grupo III de elementos en manos libres: acrobacias hacia atrás). Debajo de esta fila se encuentra un recuadro con la descripción escrita del elemento en varias lenguas y una ilustración de la técnica correcta de su ejecución, además del número de identificación del elemento (en este caso el 1). Si se observa un poco más, abajo a la derecha, tras los talones del pequeño gimnasta, hay una notación taquigráfica con la que se identifica ese movimiento para propósitos de jueceo gimnástico, independientemente de las diferencias lingüísticas.

Gracias a una herramienta como esta, el jueceo gimnástico moderno es el más estructurado, explícito y homogéneo alrededor del globo. Un juez internacional educado y acreditado en Israel aporta notas similares a las que aporta un juez mexicano, por motivos que también son siempre semejantes. Sobre esa premisa descansan la equidad y la justicia propias de la gimnasia, y con ese ideal nos acreditamos y actualizamos los profesores de Gimnasia del CDI, que ejercemos como jueces de gimnasia, y lo hicieron en su momento otros profesores que ya no lo ejercen, pero que fueron destacados jueces nacionales e internacionales.

Gimnasia Artística Femenil Representativo

Gimnasia Artística Femenil Enseñanza

Gimnasia Artística Femenil Fundamentos

Gimnasia Varonil Fundamentos

Gimnasia Varonil Enseñanza

Gimnasia Varonil Representativo

Gimnasia Rítmica Enseñanza

Gimnasia Rítmica Principiantes

Gimnasia Rítmica Fundamentos

Gimnasia Rítmica Representativo

Gimnasia Rítmica Preequipo 7 y Mayores

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version