Cada año se celebra en todo el mundo y se hacen actividades, presentaciones,

clases especiales; pero, aquí te contamos lo que no sabías del Día internacional de la Danza.

1. Es el 29 de abril de cada año.

2. La iniciativa fue presentada por el maestro ruso Piepor Gusev, de Leningrado.

3. Fue formalmente presentada por el Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional del Teatro.

4. La UNESCO la aprobó en 1982.

5. Se hace el 29 de abril por ser el aniversario del natalicio de Jean Georges Noverre, quien fuera bailarín de la Corte Real y director de La ópera de París.

6. El objetivo es fomentar la participación y la atención del público sobre la importancia del arte y la cultura de la danza.

7. Desde 1982, la UNESCO pide a una personalidad del mundo de la danza escribir un mensaje.

8. En 2020 fue elegido por Gregory Vuyani, bailarín, coreógrafo, director y actor sudafricano.

9. En 2021 el bailarín principal del Suttgart Ballet, Friedmann Vogel, es el autor del manifiesto que te compartimos al final de este artículo.

10. Los únicos latinoamericanos de la lista de elegidos son: Alicia Alonso (Cuba, año 2000), Julio Bocca (Argentina, año 2010) y Marianela Bohan (Cuba 2018).

11. El israelí Ohan Naharin fue otro de los seleccionados en 2018.

12. El Día internacional de la Danza 2021 es el segundo que se realiza en pandemia.

13. Los grupos del CDI han participado en varias ocasiones en eventos del Día internacional de la Danza.

14. Se han presentado en lugares como: Ciudad Universitaria, Centro Nacional de las Artes, foros y plazas populares, y más recientemente en la explanada del Palacio de Bellas Artes.

15. De todas las disciplinas dancísticas, en el CDI puedes aprender Ballet, Jazz, Hip Hop, Danza contemporánea, Ritmos Latinos, Rikudim y Danza folklórica judía.

Te compartimos el mensaje de Fredmann Vogel para el DID 2021: “Todo comienza con el movimiento, un instinto que todos tenemos, y la danza es un movimiento refinado para comunicarse. Por mucho que una técnica impecable sea importante e impresionante, la esencia es lo que el bailarín expresa dentro de ese movimiento. Como bailarines, estamos en constante movimiento, aspirando a crear esos momentos inolvidables. Independientemente del género de danza, es lo que todo bailarín se esfuerza por conseguir. Así que cuando de repente, ya no se nos permite actuar, con los teatros cerrados y los festivales cancelados, nuestros mundos se paralizan. No hay contacto físico. No hay espectáculos. Sin público. Nunca en la historia reciente la comunidad de la danza ha sido desafiada colectivamente para mantenerse motivada, para hallar su razón de ser. Sin embargo, es precisamente ahora cuando nos han quitado algo valioso cuando realmente apreciamos lo vital que es lo que hacemos y lo mucho que la danza significa para la sociedad en general. A menudo, se alaba la destreza física de los bailarines, cuando, en realidad, nos sostiene aún más nuestra fuerza mental. Creo que esta combinación única de agilidad física y psicológica nos ayudará a superarnos, a reinventarnos para seguir bailando e inspirando”.

//Nurit Mendelsberg

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version