Con la reciente apertura del Nuevo Centro de documentación el martes 22 y el miércoles 23 de enero

se llevará a cabo el Congreso Internacional Criptojudaísmo Siglos XVI-XVIII, con el fin de reunir a académicos e investigadores versados en este fenómeno y propiciar la reflexión en torno a sus más recientes trabajos. 

Recordemos que se usa el término criptojudaísmo para referirse a las personas que profesaban la fe judía en secreto, particularmente entre los siglos XVI y XVIII, en los países en los que la única religión permitida era la católica: España y Portugal y sus respectivas colonias como es el caso de México donde llegaron muchos de ellos.

De ser descubiertos, los criptojudíos enfrentaban castigos que iban desde una multa hasta la muerte en la hoguera, por lo que muchos de ellos extremaron precauciones que a la larga, en la mayoría de los casos se debilitó su lazo con la religión judía prácticamente hasta desaparecer. Por otra parte, ese mismo sigilo ocasionó que hasta la fecha se siga encontrando la huella de su presencia en documentos y edificios antiguos, así como en ciertas costumbres y tradiciones de algunos grupos humanos.

El Congreso es organizado por el Comité Académico del Centro de Documentación e Investigación Judío de México en colaboración con el Programa de Cultura Judaica de la Universidad Iberoamericana.

 En las conferencias magistrales participarán autoridades académicas de talla internacional en materia de criptojudaísmo y constará de diez conferencias magistrales, dictadas por otros tantos expertos en el tema, entre los que destaca el historiador y antropólogo francés Nathan Wachtel, especialista en América Latina y autor de varios libros sobre criptojudaísmo, de los cuales ha sido traducido al español La lógica de las hogueras (Fondo de Cultura Económica, 2014).

Además del Dr. Wachtel, los invitados internacionales son los doctores Susana Bastos Mateus (Portugal), David Gitlitz (Estados Unidos), Iván Kopylov (Rusia), Natalia Muchnik (Francia) e Ignacio Pulido Serrano (España); y se contará con la participación a distancia del Dr. Anton Zarutski (Rusia), quien dictará la conferencia virtual ¿Los criptojudíos o una secta cristiana? La percepción de los judaizantes por la Iglesia y el Estado en el Imperio Ruso.

También se contará con la participación de académicos mexicanos con amplios conocimientos en el tema, como conferencistas, estarán las doctoras Alicia Gojman de

Backal (quien, además, es presidenta honoraria del patronato del CDIJUM), Angelina Muñiz Huberman y Silvia Hamui Sutton (presidenta del Comité Académico del

CDIJUM); y en el rol de comentaristas de las diversas mesas, los doctores Antonio Rubial García, Carlos Martínez Assad, Ilán Semo, Gabriel Torres Puga, Joseba Buj

Corrales, Mariana Masera, Ignacio Cuevas de la Garza y Abraham Crispín Villavicencio García, así como el Mtro. Gustavo Adolfo Guerra Reynoso.

El Congreso se realizará en el Auditorio Rubén y Bertha Goldberg del Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJUM), ubicado en Córdoba 238,

Col. Roma Norte, Ciudad de México.

 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version