El deporte y el poder político siempre han tenido una relación intrínseca, la cual no estuvo exenta durante el régimen del Tercer Reich, que pudo ser vislumbrada claramente en los Juegos Olímpicos de 1936 que le permitió al gobierno del canciller, Adolf Hitler, proyectar una imagen exterior acorde con el ideal que estaban buscando relacionado a la raza aria. Las Leyes Raciales de Nüremberg, impuestas para los judíos años antes se vieron reflejadas en todos los deportes,
el fútbol, no fue la excepción. Es así que a través de imágenes y textos llega al CDI una muestra de once historias que vinculan al fútbol y el nazismo con el objetivo de educar a las nuevas generaciones sobre la etapa más oscura del siglo XX y su relación con el deporte más popular en el mundo.
No fue un juego: historias de fútbol durante el nazismo y el Holocausto, se realizó con el apoyo del Museo del Holocausto de Buenos Aires y de las embajadas en Argentina de Polonia, Israel, Austria y Alemania, y llega a nuestro país con el fin de divulgar una parte de la historia pocas veces contada en México y así ampliar el conocimiento sobre lo sucedido durante el nazismo y las consecuencias directas que llevaron a la Shoá.
A esta gran exhibición, coordinada por Leonardo Albajari se unió también, un grupo de investigadores: Guillermo Ibarra, Gustavo Asmús y Germán Roitbarg. Y fue inaugurada en marzo 2018 en el Museo River Plate. Ese mismo año, la exposición recibió el Premio Julius Hirsh por parte de la Federación Alemana de Fútbol como proyecto educativo en contra del racismo y discriminación en el deporte.
El CDI se une a este proyecto y trae a nuestro país esta exposición uniéndola en esta ocasión, con la exposición de doce balones intervenidos por diversos artistas plásticos mexicanos.
En el evento inaugural, conducido por la Lic. Rina Rajlevsky, Directora del Comité de Actividades, se mencionó que la exposición describe “una parte de uno de los episodios más significativos de la historia del pueblo judío, la Shoá, y es organizada con el propósito de no olvidar y de recordar diversas historias de fútbol ocurridas durante el nazismo y el Holocausto”.
El Lic. Marcos Metta, Presidente del Consejo Directivo, mencionó que “el CDI es una casa de fútbol pero también somos una casa de la historia y la memoria judía, y por ello agradezco a nombre de todos los que conformamos la familia cedeísta la oportunidad de tener aquí esta exposición”.
Por su parte, Vivian Wuhl, Vicepresidenta del Comité de Actividades, comentó los motivos que la incentivaron a traer esta muestra al Deportivo: “no hay mejor lugar, no hay institución en toda la Comunidad que comprenda y abogue día a día por el vínculo de nuestro pueblo con el deporte, nadie mejor que el deportivo para darle cabida a esta muestra”. También agradeció a todos los artistas que ayudaron a intervenir los balones que acompañan la exposición.
Yacof Chaban, Vocal del mismo Comité, expresó que la exposición “es una herramienta de memoria innovadora que nos permite recordar, no olvidar y sobre todo transmitir en los jóvenes y niños a través del fútbol en el Holocausto, una razón para preguntar, qué y por qué sucedió, cómo fue y cómo se relaciona hoy en día con el fin de no repetir”. También agradeció a los patrocinadores de la exposición, los cuales hicieron que esta se mostrará en el Deportivo: Familia Levy, Familia Mizrahi, Familia Ryc, Familia Zak, Familia Fridman por hacer posible este proyecto.
El coordinador de la exposición Leonardo Albajari mencionó que la exposición es el pretexto para profundizar sobre las atrocidades del nazismo y su vinculación con el fútbol y lo que se presenta “es una siembra, trece brotes de historias, los cuales se tendrán que regar día a día para que todas las familias del CDI compartan este proyecto con la juventud y los niños hablando de la temática”.
Al terminar el evento inaugural se realizó una conferencia moderada por Yacof Chaban y que contó con la participación de Leonardo Albaraji y Alberto Lati, los cuales abordaron desde diversas preguntas la relación entre deporte y el racismo, xenofobia y antisemitismo, concluyendo que el hilo conductor que los encausa es el prejuicio y la intolerancia. Comparando y contrastando esta situación con diversos casos que acontecieron y los que suceden hoy en día en nuestra América Latina y el viejo continente.
Los dos ponentes, ambos comentaristas deportivos, abordaron como aqueja la intolerancia en el deporte con ejemplos que pasaron desde, las porras hinchas en los estadios de fútbol; porqué se les asocia como equipos judíos al Ajax y al Tottenham; Mathias Sindelar, el Mozart del fútbol, estrella que se negó a jugar para Hitler; entre muchos otros, que mostraron un común en las historias de discriminación y antisemitismo que suceden en la actualidad. Esta conferencia se puede ver nuevamente en nuestro canal de YouTube, no dejes de verla.
Es así que se llevó a cabo la inauguración de esta exposición que permanecerá hasta el 19 de mayo. Los niños de las actividades artísticas y deportivas tendrán la oportunidad de admirar la muestra en diversos recorridos guiados y el evento conmemorativo llamado Cuando la Shoá paró la pelota, recordando a los equipos Sport Club Hakoah de Viena y Macabi de Varsovia representados por Macabi Hatzair México y Bnei Akiva, este partido se llevará a cabo el próximo 12 de mayo, a las 11:00 horas, en el Campo de Fútbol Familia Picker del Estadio David y Vicky Daniel e Hijos.
¡No puedes perdértelo!