Esta fiesta acontece en el mes hebreo de Nisan,

que corresponde aproximadamente al mes de marzo o abril del calendario gregoriano. En la Torá, este festivo también es llamado: Jag Aviv  (La fiesta de la primavera), y también al mes de Nisan se lo denomina el primer mes (en el calendario hebreo hay cuatro “principios de año”, siendo el de Nisan el principio de los años para la cuenta histórica y el recuento de los reinados), mes en el que comienzan los hebreos a constituirse libremente como pueblo.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo que establece la Torá, es decir, que la Pascua debe celebrarse en primavera, se tiene que ajustar el calendario lunar al solar de 354 días al año. El año judío comienza con la luna nueva (Rosh Jodesh). Por otra parte, se debe tener en cuenta que el día comienza y termina con la caída del sol (siguiendo el relato de la Creación del Génesis “Y fue la tarde y fue la mañana: un día”). La aparición de las primeras tres estrellas, marcan el inicio de un nuevo día. Así, el día sábado (como ellos denominan los días de la semana) comienza el día viernes por la noche y continua todo el día sábado hasta el inicio de la noche. Por ello, tanto el Shabat como las fechas de importancia, en este caso Pésaj, comienzan al anochecer, (Erev, en hebreo).
Según Moshé Bendahan, presidente del Consejo Rabínico de España y rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid, Pésaj viene a significar cuando D-os “salteó sobre las casas de Israel”, dejando a salvo a los primogénitos judíos (la noche en que castigó a los primogénitos egipcios).

Así pues, partiendo de este concepto, podemos decir que conmemora la liberación del pueblo de Israel de su esclavitud en Egipto. Por esto, es una de las fiestas más importantes del pueblo judío, es la fiesta de la libertad, la primera vez en la historia que un pueblo lucha por su libertad, en una época en que ser esclavo era algo habitual, normal (el pueblo judío, coordinado por Moisés, se enfrenta al Faraón y sale al desierto con la misión de construir una nueva nación en la tierra prometida).

Esta fiesta se conmemora durante siete días en Israel y durante ocho días en la diáspora (salida del pueblo judío de la Tierra de Israel y su posterior dispersión por todo el mundo), las primeras dos noches, después del servicio en la sinagoga, se realiza en cada hogar una cena llena de simbolismos, se reúne gran parte de la familia e invitados, y se organiza una mesa con mantel blanco, la mejor vajilla y cristalería y, además de la comida servida para la cena, son necesarios los siguientes elementos para cumplir con la parte ritual de la misma (recuerdan los hechos históricos): Zeroa (generalmente, un trozo de carne o hueso de tibia asada de cordero), simboliza la antigua ofrenda pascual. Beitza (huevo duro), pues, cuanto más se cocina, más se endurece (así era la esclavitud). Maror (hierbas amargas), pues los egipcios les amargaron la vida y el pueblo judío no quiere ni puede olvidarlo, incluso el día de la Gran Fiesta. Jasoret (con dátiles o manzana), simboliza la argamasa que utilizaban los hebreos en Egipto, para la construcción. Karpas (apio), simboliza el verdor de la primavera y su florecimiento (época en que aconteció la salida de Egipto). Jazeret (hoja de lechuga). Hueso de pierna y huevo duro (ofrenda pascual y ofrenda festiva ofrecidas cuando el Templo existía). Agua salada (representa las lágrimas vertidas por el pueblo en su desgracia).
Tres matzot, pan de la pobreza, pan ázimo. Cubiertas con una servilleta o con una cobertura ceremonial, se colocan en la cabecera de la mesa, frente a la persona que ha de conducir el Séder, como símbolo de la salida tan precipitada de Egipto, pues no les dio tiempo ni para hornear pan, quedando plano como una torta; pero fue el primer alimento hecho en libertad, de ahí que también se llame la fiesta de los ázimos. En Devarim (Deut.16-3), está escrito: “Siete días comerás matzot, porque con rapidez saliste de la Tierra de Egipto, y todos los días de tu vida, recordarás la salida de Egipto”.

Fuente: aeprotocolo

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version