Introducción
Estos lineamientos sobre la preparación de los días de Recordación del Holocausto han sido desarrollados para educadores que enseñan a estudiantes en edad del ciclo secundario con la participación de los Estados de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa
(OSCE) y ponen el acento en sugerencias sobre cómo planificar actividades de Recordación conectadas con los Días Anuales de Recordación del Holocausto.
La OSCE es la organización de seguridad regional paneuropea más grande, cuenta con 55 Estados participantes de América del Norte, Europa, Asia Central y el Cáucaso. La Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR) de la OSCE es una de las diversas instituciones establecidas para promover y apoyar la
implementación de compromisos en el campo de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la democracia y el imperio de la ley. Con referencia a la presencia del
antisemitismo y su resurgimiento en parte de la región de la OSCE en los últimos años, la OSCE ha reafirmado la responsabilidad de los estados participantes en la promoción de la tolerancia y la no discriminación, la lucha contra el antisemitismo y el fortalecimiento de sus actividades en el área de la educación sobre el Holocausto. Desde el año 2003, varios congresos de la OSCE sobre el antisemitismo y la lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación han desarrollado nuevos y detallados compromisos en esas áreas.
A continuación del Congreso de la OSCE sobre el Antisemitismo y otras Formas de Intolerancia realizado en Córdoba, España en junio del 2005, expertos que representaban
doce estados participantes se reunieron en Yad Vashem, Jerusalem, Israel, para formular estos lineamientos. La reunión de expertos fue generosamente financiada por el Programa
Internacional Asper de Estudios sobre el Holocausto, patrocinado por la Fundación Asper, Winnipeg, Canadá, y los lineamientos fueron desarrollados con el auspicio del
Gobierno de Alemania.
Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Héroes y Mártires del Holocausto, fue establecido en 1953 por una disposición del Parlamento Israelí. El nombre Yad Vashem se origina en el Libro de Isaías, Capítulo 56, Versículo 5, “Y a ellos les daré mi casa y dentro de mis muros un recordatorio y un nombre (un “yad vashem”)… que no
será arrancado”. Ubicado en Jerusalem, a Yad Vashem se le ha encomendado la documentación de la historia del pueblo judío durante el período del Holocausto
preservando la memoria y la historia de cada una de las seis millones de víctimas y la transmisión del legado del Holocausto a las generaciones venideras a través de sus vastos archivos, extensa biblioteca, su instituto de investigación, su escuela internacional y sus nuevos museos.
Lineamientos pedagógicos sobre enfoques de la educación sobre el Holocausto pueden ser consultados en general en los materiales disponibles en los sitios web enumerados al final de este documento.
Días de Recordación del Holocausto en el contexto internacional
“El Holocausto fue la persecución y asesinato sistemáticos, burocráticos y patrocinados por el estado, de aproximadamente seis millones de judíos por el régimen nazi y sus colaboradores. ‘Holocausto’ es una palabra de origen griego que significa ‘sacrificio por el fuego’. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran ‘racialmente superiores’ y que los judíos eran considerados ‘vida que no merece vida’. Durante el Holocausto, los nazis también apuntaron a otros grupos debido a su percibida ‘inferioridad racial’: Roma / Sinti (gitanos), los discapacitados, y algunos de los pueblos eslavos (polacos, rusos y otros). Otros grupos fueron perseguidos sobre bases políticas y de comportamiento, entre ellos, comunistas, socialistas, Testigos de Jehová y homosexuales” Museo de Recordación del Holocausto de los Estados Unidos En enero del año 2000, 46 gobiernos, incluyendo los 41 estados participantes de la OSCE, firmaron la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto, destacando que “El Holocausto (Shoá) desafió fundamentalmente las bases de la civilización. El carácter sin precedentes del Holocausto siempre tendrá un significado universal. Después de (más de) medio siglo, sigue siendo un acontecimiento suficientemente cercano en el tiempo como para que los sobrevivientes puedan dar todavía testimonio de los horrores que asolaron al pueblo judío. El terrible sufrimiento de muchos millones de otras víctimas de los nazis ha dejado una cicatriz imborrable a través de Europa también. (…) Compartimos el compromiso de conmemorar a las víctimas del Holocausto y honrar a aquellos que se alzaron contra él. Alentamos formas apropiadas de recordación del Holocausto, que incluyen un Día Anual de Recordación del Holocausto en nuestros países”.
Los días de recordación del Holocausto son un fenómeno relativamente nuevo en algunos países, mientras que son una tradición de larga data en otros. Los Gobiernos han iniciado y organizado ceremonias oficiales y sesiones parlamentarias especiales en celebración del Día de Recordación del Holocausto que han sido ampliamente cubiertos por los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
En octubre del año 2002, los Ministros de Educación de los estados miembros del Consejo de Europa dieron curso a la resolución de que se instituyera un “Día de Recordación” en todas las escuelas de sus respectivos países para conmemorar el Holocausto.1
Además, durante la reunión del plenario de su sexta asamblea general en noviembre de 2005, las Naciones Unidas decidieron hacer del 27 de Enero el día internacional de conmemoración para honrar a las víctimas del Holocausto, y urgieron a los estados miembros a desarrollar programas educativos para transmitir la memoria de esta tragedia a las futuras generaciones. 2
En los últimos años, la OSCE ha puesto énfasis en la promoción de la recordación del Holocausto y la lucha contemporánea contra el antisemitismo. Los estados participantes de la OSCE se comprometieron a la recordación del Holocausto con la Decisión que fue tomada al concluir el congreso sobre el antisemitismo en abril de 2004 en Berlín.
Treinta y uno de los 55 estados participantes de la OSCE han establecido un día de recordación del Holocausto.3 Albania, Alemania, Bélgica, Croacia, la República Checa, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Noruega, el Reino Unido, Suecia y Suiza, han legislado que todos los años el 27 de enero (día en que fue liberado Auschwitz – Birkenau), se lleven a cabo ceremonias y otros eventos especiales para conmemorar a las víctimas del Holocausto.
Por ejemplo, en el Reino Unido, el Día de Recordación del Holocausto, el 27 de enero, está marcado por un evento nacional al que asisten figuras públicas, sobrevivientes del Holocausto y otros dignatarios. Son también realizados eventos regionales conmemorativos en diversas ciudades de todo el país. Se alientan también eventos comunitarios con cientos de pequeños grupos tales como iglesias, grupos de Amnesty, escuelas, universidades y concejos municipales que llevan a cabo actos locales para el público y sus propias comunidades. El Ministerio del Interior Británico financia, así como también provee de un paquete de recursos para asistir a los grupos que organizan dichos eventos. Además, el Departamento de Educación y Formación Británico produce materiales online e impresos para el Día de Recordación del Holocausto.
El 27 de enero de 2005, “Tkuma”, la Fundación Central Ucraniana del Holocausto, organizó un proyecto conocido como “Maratón de la Memoria”, con la intención de aumentar la conciencia del Holocausto en docenas de pueblos y ciudades ucranianas. Los eventos incluyeron una ceremonia de entrega de premios para estudiantes que tomaron parte en una competencia sobre el Holocausto, “Marchas por la Vida” a sitios auténticos relacionados con el Holocausto, mesas redondas con estudiantes y reconocidas figuras públicas, y una conferencia de prensa con representantes de medios de comunicación internacionales y locales en conjunción con las ceremonias de conmemoración por el 60º aniversario de la liberación de Auschwitz – Birkenau. En Odessa, la conmemoración consistió en una combinación de imágenes e historias literarias y artísticas de Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto y laureado con el Premio Nobel. Participaron de estos eventos funcionarios estatales y locales de todo el país.
Austria, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia Rumania, Serbia y la ex República Yugoslava de Macedonia, han establecido días de recordación del Holocausto que están relacionados con acontecimientos históricos que tuvieron lugar dentro de sus espectivos países durante ese período. Por ejemplo, Hungría conmemora el 16 de abril la fecha en que fue creado en Munkacs el primer gueto, mientras que Lituania ha elegido el 23 de septiembre en memoria del asesinato de la población judía remanente del gueto de Vilna en 1943.
Canadá y los Estados Unidos observan fechas relacionadas con Iom HaShoá. Iom HaShoá VeHagevurá (en hebreo) significa literalmente Día de la Recordación de los Mártires y Héroes del Holocausto, que comienza en el atardecer del 27 del mes de Nisán del calendario hebreo. El Iom HaShoá, que marca el comienzo del levantamiento del Gueto de Varsovia en 1943, fue establecido por una ley del gobierno israelí en 1951. Se hace sonar una sirena durante dos minutos a través de todo el país en memoria de las víctimas, y ese día se cierran los lugares de entretenimiento tales como teatros, salones de baile, restaurantes y cafés. Se ha transformado en un día conmemorado por las comunidades e individuos judíos en todo el mundo.
Diversas comunidades tienen desde hace tiempo tradiciones de eventos conmemorativos del Holocausto y/o de la Segunda Guerra Mundial. Un día de conmemoración del Holocausto no debería ignorar o reemplazar los rituales bien establecidos de recordación, sino más bien, debería profundizar su significado e importancia dentro de estas comunidades. Los educadores que viven en países sin días oficiales de recordación del Holocausto podrían abordar un proyecto de investigación sobre el Holocausto con sus estudiantes, especialmente en relación con lo que sucedió en sus países en ese momento.
Preparación de los días de recordación del Holocausto
II Principios Metodológicos
Los eventos conmemorativos no pueden y no deberían venir a reemplazar al estudio acerca de lo que sucedió en el pasado. Después de todo, un estudio integral de un tema – que involucra un proceso de aprendizaje activo dentro del marco del currículo de la clase – y la conmemoración de eventos históricos año tras año, son bastante diferentes en carácter. Los rituales de recordación tales como las ceremonias con viñetas musicales, lectura de textos y nombres de las víctimas, son limitados en su perspectiva incluso cuando son llevados a cabo en forma anual.
Se recomiendan las actividades que se centran en las historias de la gente real, cuyos nombres o caras han sido identificados (por ejemplo, antiguos habitantes judíos de un pueblo o barrio, ex maestros o estudiantes de una escuela) o pueden ser descubiertos a través de la investigación. Poner el énfasis en las caras, nombres y vidas diarias de víctimas del Holocausto, restaura la dignidad de todos aquellos que fueron asesinados. Al presentar a las víctimas como seres humanos de comunidades largamente establecidas más que como estadísticas en cámaras de gas y tumbas colectivas, los maestros pueden transmitir el tapiz multicultural de la vida judía de Europa entre las dos guerras.
Los maestros deberían alentar a sus estudiantes a demostrar iniciativa personal y responsabilidad en la coordinación de actividades conmemorativas interdisciplinarias y apropiadas para la edad, que incluyan música, teatro, literatura, historia, teología, filosofía y otras disciplinas. Se recomienda calurosamente la organización de obras teatrales, lecturas de nombres de víctimas y textos tales como diarios, visitas a lugares auténticos propuestas por los estudiantes, exhibiciones y otros programas.
Los días de recordación del Holocausto pueden también crear una oportunidad para que toda la comunidad escolar se reúna para una significativa experiencia educativa. Los directores de escuelas, maestros y estudiantes pueden también, en este día específico, brindar alocuciones y reflexionar sobre incidentes de xenofobia, racismo y antisemitismo sucedidos en el año anterior en sus ambientes de aprendizaje.
En Noruega, el 27 de enero, se entrega el Premio Anual Benjamín, denominado así en memoria de Benjamín Hermansen, de 15 años, quien fuera asesinado por motivos raciales, a manos de neo nazis en el año 2001, a una escuela que muestre un fuerte compromiso en la lucha contra el
racismo en la escuela y en la comunidad local. Las iniciativas de la dirección de la escuela, maestros, alumnos y padres para promover la tolerancia son reconocidas durante una ceremonia a la que asiste el Ministro de Educación.
Contextos más amplios del Holocausto
La Alemania Nacional Socialista organizó un mecanismo sistemático, burocráticamente estructurado, para la destrucción masiva de la judería europea. Su maquinaria mortal, que no sólo asesinó a millones sino que también usó sus restos corporales con propósitos industriales, marcó un punto de flexión en la historia de la humanidad.
El carácter sin precedentes del Holocausto tiene implicaciones universales para el futuro. Al aprender acerca del Holocausto y también acerca de otros genocidios, los estudiantes desarrollarán su conciencia de que dichos crímenes podrían suceder nuevamente, a judíos o a otros, perpetrados por seres humanos contra otros seres humanos, no de la misma manera pero sí de maneras similares. Ellos aprenderán acerca de la responsabilidad de la gente en las sociedades civiles de denunciar, prevenir y frenar el genocidio en cualquier lugar del mundo en que
ocurra.
Se les puede dar a los estudiantes la tarea de investigar genocidios y crímenes contra la humanidad y escribir a parlamentarios, políticos, clérigos y otros líderes acerca de las lecciones del Holocausto, los peligros del totalitarismo y los mensajes educacionales en prevención de genocidios en el futuro. Por ejemplo, los estudiantes pueden ser derivados al Comité sobre la Conciencia del Museo de Recordación del Holocausto de los Estados Unidos que fuera creado por la Comisión sobre el Holocausto del Presidente de los Estados Unidos en 1979. Cuando la Comisión sobre el Holocausto del Presidente de los Estados Unidos recomendó el establecimiento de un recordatorio viviente para las víctimas del Holocausto, destacó que ningún tema “era tan asombroso o tan urgente como la necesidad de asegurar que un ataque tan absolutamente inhumano como el Holocausto – o cualquier versión parcial de él – nunca vuelva a ocurrir”. 4
Al mostrar cómo los judíos fueron el blanco de la persecución, los estudiantes podrán a menudo captar mejor estos acontecimientos. Debe tenerse en cuenta que aunque los judíos fueron primariamente el objetivo de los nacional-socialistas y sus colaboradores, otros grupos de víctimas sufrieron, tales como los Roma y Sinti (gitanos), los homosexuales, los Testigos de Jehová, los polacos, los prisioneros de guerra rusos; los comunistas y otros.
El destino de los Roma y Sinti (que también fueron considerados racialmente inferiores por los nacional socialistas) bajo el régimen nacional-socialista no ha sido ampliamente conmemorado. Ellos deberían ser recordados junto con otras víctimas del Holocausto. La conmemoración de la liquidación del Zigeunerlager (“Campo de gitanos”) en Auschwitz – Birkenau, el 2 de agosto de 1944, ha sido observada como el Día de la Recordación de la Exterminación de los Roma y Sinti desde 1997. En julio de 2005, el centro comunitario de los Roma DROM, de Kumanovo en la ex República Yugoslava de Macedonia, organizó una iniciativa de toma de conciencia pública centrada en la historia y sufrimiento de los Roma y Sinti durante la Segunda Guerra Mundial. Las actividades de recordación incluyeron una conferencia de historia, una exhibición, lectura de poesía y
representaciones de teatro y música dirigidas a resaltar la cultura, historia e identidad de los Roma y Sinti así como también la persecución de los Roma y Sinti durante la Segunda Guerra Mundial. También fue publicado un folleto con la historia personal de un Roma, víctima de los campos de exterminio nacional socialistas. Altos funcionarios y dignatarios que asistieron se centraron en la importancia de hacer crecer la conciencia pública acerca del destino de los Roma y Sinti durante la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Yad Vashem