En la actualidad, la Ciudad de México ocupa el segundo lugar entre las urbes con más museos en el mundo, solo por debajo de Londres.

 Con más de 170 museos, la oferta cultural de la Ciudad de México es comparable con la de grandes urbes como Buenos Aires, París y Madrid.

Se ha documentado que cuando aprendemos algo y lo acompañamos de una emoción intensa es mucho más probable que se quede en nuestra memoria por largo tiempo. Por eso, los museos pueden tener una didáctica más potente que el salón de clase, dado que ofrecen cuantiosas oportunidades para detonar sensaciones, emociones y recuerdos, además de despertar la curiosidad por realidades fuera de lo cotidiano.

Fue así que más de sesenta responsables de estos espacios difundieron su oferta cultural y educativa del 10 al 12 de octubre en el Museo Interactivo de Economía (MIDE).

Lo anterior, en la primera Feria de Museos y Espacios Educativos, organizada por la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, y a la que asistieron profesores de escuelas de la capital del país con el principal objetivo brindar a los docentes herramientas que complementen, de manera vivencial y didáctica, el aprendizaje en el aula a través del museo para la integración del discurso de la exposición con el programa educativo 2019-2020.

En el patio central de este inmueble albergó stands de los museos Nacional de Arte, Mural Diego Rivera, Soumaya, Nacional de las Intervenciones, Nacional de San Carlos, así como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, el Centro de Cultura Ambiental Yautlica, nuestro Jardín Waizmann de Ciencias, entre otros.

La directora general del MIDE, Silvia Singer Sochet, destacó que la feria cobra importancia porque después del sismo de 2017 bajaron las visitas escolares a los museos, por lo que la feria, como una iniciativa más que promueven en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, busca aumentar el número de visitas.

“A partir de ese año, como naturalmente y de manera correcta, se reguló la salida hasta estar seguros de que todos los inmuebles tenían las condiciones necesarias para recibir a los grupos escolares; sin embargo, estas regulaciones continuaron y la visita de escuelas en nuestros espacios ha disminuido, y esto es muy grave para nosotros porque trabajamos para los niños, para los jóvenes, para los maestros”, apuntó. Singer Sochet enfatizó que los museos son espacios culturales fundamentales para el desarrollo de la sociedad. “Somos foros de encuentros; aquí, los amigos, las familias, los grupos de encuentros culturales nos encontramos de una manera no formal, decimos que somos una forma de construir el tejido social muy amable”.

Bajo esta premisa, es que nuestro querido Jardín de Ciencias se posiciona dentro de los mejores espacios lúdico educativos de la Ciudad de México sobresaliendo por ser el único con tales características al aire libre.

 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version