El Día del Recuerdo del Holocausto fue establecido en 1959 como ley en Israel
y aprobado por David Ben Gurión e Yitzhak Ben-Zvi, y sucede el 27 de Nisan a las 10:00 horas, cuando las sirenas aéreas suenan durante dos minutos, los vehículos de transporte público paran por este periodo y las personas permanecen en silencio, durante ese día los establecimientos públicos son cerrados, la televisión y la radio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas quedan a media asta. Es una tradición que cada año, en el CDI se conmemore este gran acto luctuoso, con el encendido de seis velas para recordar a los seis millones de judíos acaecidos en esta barbarie, incluso con exposiciones documentales, de pintura y escultura, con la danza, la música, el teatro y la literatura; así El niño Zajarías prende las velas en memoria de los seis millones de judíos exterminados en el Holocausto, abril 1957. Vladka Meed, heroína del Gueto de Varsovia visitó el CDI, entre los anfi triones el Ing. Isaac Grabinski, en fechas cercanas a Yom Hashoá, abril 1958. Exposición en el XXXV Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia, mayo 1978. Develación de la escultura Holocausto donada por el artista Enrique Shor (muestra a un niño de inocente rostro, alzando los brazos, asombrado de sentir su vida amenazada, envuelto en la fl ama que consumió la vida de millones de personas), quien estuvo acompañado por autoridades del CDI siendo el Ing. Ishie Gitlin, el Lic. Eduardo Luis Feher, Gerente Gral. y la Unión de Miembros de Resistencia Deportados y Víctimas de la Segunda Guerra Mundial. La escultura está dedicada a la Memoria de 1,500,000 niños judíos asesinados por nazis durante la guerra. Esta instalación ha sido escenario en la conmemoración de Yom Hashoá en septiembre de 1985. los sobrevivientes del Holocausto atestiguan los hechos reales, cuya finalidad conlleva a no olvidar jamás, para que no se vuelva a repetir, y para que las futuras generaciones puedan vivir con dignidad y paz. La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución contra la negación de la Shoá, proclamó el 27 de enero, el Día Mundial de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto a partir del 2006, la iniciativa es una prueba de que el Holocausto es reconocido universalmente como el peor caso de genocidio que la humanidad haya conocido, con la finalidad de crear mayor conciencia sobre la importancia de la memoria como medio para evitar que los actos de terror que se cometieron durante el Holocausto se vuelvan a repetir.