Siguiendo el concepto de la Cuidad de las Ideas, en la cuidad de Puebla,
cuyo propósito es empoderar al ciudadano y exponer las ideas más provocadoras e innovadoras de la ciencia y la tecnología, en el CDI realizaremos algo similar este domingo 25 de mayo a las 12:00 horas., donde cinco reconocidos ponentes y un extraordinario moderador podrán crear un foro en donde los Socios puedan estar a la vanguardia de lo que está pasando en el mundo y en la sociedad en la medicina democrática y el beneficio que ellos aportan. Cada ponente tendrá 21 minutos para exponer su tema. Concluyendo con una sesión de preguntas y respuestas que el público asistente les hará a nuestros invitados.
Estos son nuestros ponentes:
Mtro. Salomón Chertorivski, Incorporación del Seguro Popular a México
Economista
Nació en la Ciudad de México, el 28 de septiembre de 1974. Obtuvo los grados de licenciado y maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Tras concluir sus estudios en México, Salomón Chertorivski trabajó como analista en la Secretaría de Desarrollo Social. Posteriormente, obtuvo el grado de maestro en Política Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
La trayectoria de Salomón Chertorivski en el sector público se extiende a lo largo de 17 años, durante los cuales se ha desempeñado en diferentes cargos. Su principal divisa es utilizar las herramientas de la economía para generar bienestar social a través de las políticas públicas.
Al regresar a México tras sus estudios de postgrado en el extranjero, se incorporó como coordinador del Gabinete de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Michoacán, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel, cargo que ocupó durante cinco años. En este periodo estuvo al frente del diseño y la implementación de políticas públicas en educación, salud y desarrollo social.
A partir de diciembre de 2006 y hasta marzo de 2009, Salomón Chertorivski se desempeñó como director general de DICONSA, la empresa paraestatal de distribución de bienes básicos. Bajo su administración se saneó financieramente a la empresa y se hizo más eficiente la red de distribución.
En marzo de 2009, Salomón Chertorivski fue nombrado Comisionado Nacional de Protección Social en Salud. Durante su encargo como Comisionado, la afiliación al Seguro Popular se expandió hasta volverse el principal proveedor de aseguramiento médico del país con más de 52 millones de mexicanos afiliados. El paquete de beneficios financiados por el Seguro Popular creció hasta brindar protección financiera para más de 1,500 enfermedades. Mención especial merece el impulso a la reforma legislativa que permite la sustentabilidad financiera del Seguro Popular.
En septiembre de 2011, el maestro Chertorivski fue designado Secretario de Salud, cargo en el que se desempeñó hasta el 30 de diciembre de 2012. Bajo su administración, la Secretaría de Salud inició un viraje profundo del enfoque curativo con el que fue concebido el sistema de salud, hacia el enfoque preventivo que permitirá anticipar y revertir la carga de las enfermedades crónicas no transmisibles producto de la transición demográfica. Asimismo, se implementó una política farmacéutica integral. Esta política ha incentivado el registro de medicamentos genéricos, y ha permitido regular el mercado de medicamentos biotecnológicos. A través de estas acciones, México ha modernizado su regulación permitiendo la comercialización de medicinas de última generación. Asimismo, la COFEPRIS recibió la certificación como Agencia Reguladora de calidad internacional por parte de la Organización Panamericana de la Salud, lo que la convierte en autoridad regulatoria cuyos dictámenes tienen el reconocimiento de sus pares de otros países.
Actualmente, el maestro Chertorivski es Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal. En esta responsabilidad se encarga de la promoción de la inversión y el empleo en la Ciudad de México, estrategias con las que busca mejorar la competitividad de una de las metrópolis más grandes y dinámicas del mundo. Salomón Chertorivski es miembro de importantes organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la investigación y a la mejora de las condiciones socioeconómicas de las personas. En el ámbito nacional, destacan la Academia de Ciencias Médicas y la Sociedad Mexicana de Salud Pública, entre otras.
También es miembro del Instituto Mexicano para la Transición Democrática. A nivel internacional es Consejero del UNICEF y destaca su participación en el Task Force for Cancer Care and Control coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, institución que lo distinguió como Global Health Leader 2012.
La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), le confirió el Community Award 2012, por su impulso a los programas de atención a la salud de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos. Recibió un reconocimiento especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por sus aportaciones al desarrollo social de esa entidad. Asimismo, la Universidad Autónoma de Nuevo León le confirió la medalla Eleuterio González en reconocimiento por su contribución al mejoramiento de la salud de los neoleoneses. Además, en septiembre de 2012, recibió la Resolución de la Asamblea Legislativa de California, por su valioso liderazgo en la relación Binacional de Salud entre México y los Estados Unidos, así como por su compromiso de satisfacer las necesidades de atención de salud y mejorar la calidad de vida de la población marginada. El ITAM le otorgó el Reconocimiento al Mérito Profesional 2012, por su destacada trayectoria profesional. El Chicago Council le otorgó el Gus Hart Award 2013, por su importante contribución al bienestar de los mexicanos que viven en los Estados Unidos, así como al fomento de la relación entre México y ese país.
Recientemente, fue distinguido por el Foro Económico de Davos, Suiza como líder joven a nivel Mundial 2014.
El maestro Chertorivski también se ha desempeñado en el ámbito académico como profesor en prestigiadas universidades nacionales como el ITAM, la Universidad Iberoamericana, y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Entre su producción académica, destacan artículos y ensayos sobre el diseño y la implementación de las políticas públicas, desarrollo social y económico, el financiamiento de la salud y la cobertura universal, entre otros temas de economía y política. De igual forma, el maestro Salomón Chertorivski ha dictado conferencias en prestigiadas universidades internacionales como la de Harvard, Columbia y Chicago. Su más reciente publicación es el libro editado bajo el sello Random-House Mondadori titulado, De la idea a la práctica. Experiencias en Administración Pública. Texto en donde se plasma su experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas de profundo calado social.
Dra. Guadalupe Cervantes, Oftalmología en lugares rurales
Médica oftalmóloga
Nació en 1957, de una familia de ocho hijos, con padre médico. Fue el número cuatro entre hermanos, y la única que sin dudarlo, desde pequeña se pegaba a su papá para que la invitara a revisar enfermos. Le gustó la Oftalmología porque veía en ella, una forma de ayudar a la gente “A que volviera a ver”.
Además de estar comprometida al cien por ciento con su profesión, es una mujer producto de la segunda mitad del siglo XX, siendo multifacética: deportista, esposa, madre de tres hijos, cirujana de ojos, organiza su casa y disfruta la vida.
La mitad de su tiempo lo dedica a un hospital oftalmológico, que atiende solo a pacientes de bajos recursos, lo que le ha permitido por más de veinte años participar en múltiples campañas altruistas de cirugía de catarata por toda la república mexicana, donde se han podido operar cientos de pacientes con catarata, que han tenido la oportunidad de ¡volver a ver!
Académicamente ha publicado más de once artículos internacionales en diversas revistas de Oftalmología y es coautora del libro Iniciación a la Faco.
Es profesora titular del curso de Subespecialidad de Microcirugía Ocular e Implantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro tanto del Consejo como de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, así como de la Academia Americana y Academia Europea de Cirugía de Catarata y Cirugía Refractiva, y de la Asociación Panamericana de Oftalmología.
Ha participado en múltiples cursos y congresos nacionales e internacionales como profesora invitada. Y en estos dos últimos años fue presidenta de la Sociedad Académica del Hospital para Evitar la Ceguera en México, Sociedad Dr. Manuel Covarrubias, de 2012 a 2013; y presidenta del Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata de 2013 a 2014.
Dr. Moisés Calderón, Primer transplante de corazón artificial
Médico cardiólogo
Estudió la carrera de Médico cirujano en la Universidad Autónoma Metropolitana y se especializó en Cirugía Cardiotorácica y Vascular en Texas Heart Institute, St. Lukes Episcopal, y en University of Texas, Houston.
Fue director general UMAE/Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS, así como jefe de división de Cirugía UMAE/Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS. Realizó el primer trasplante de corazón heterotópico (dos corazones) en México. El primer trasplante del bloque de corazón y pulmones en México, primer implante de sistema de corazón-pulmón artificial en México, primer implante de un sistema de corazón artificial extracorpóreo (fuera del cuerpo) en México, primer implante de un sistema de corazón artificial implantable (dentro del cuerpo) en México, colaborador en el proyecto del corazón total artificial implantable (Abiomed – Estados Unidos) con investigación realizada en México, primera cirugía de revascularización coronaria a corazón latiendo en México, desarrollador del Sistema de Corazón Artificial Mexicano, coordinador del Programa de Trasplante Cardiaco con mayor número de procedimientos en el país, director general del Instituto Mexicano de Asistencia Circulatoria y Órganos Artificiales, S.C. jefe de Departamento de Cirugía de Corazón y Asistencia Circulatoria del Hospital General, Centro Médico La Raza IMSS, coordinador de Cirugía Cardiotorácica Hospital Ángeles de Las Lomas.
Tiene más de cincuenta publicaciones científicas en revistas nacionales y extranjeras, ha registrado dos patentes internacionales.
Es conferencista y consultor nacional e internacional en enfermedades cardiovasculares, trasplantes y órganos artificiales. Referencia para América Latina en sistemas de corazón artificial.
Acreedor de múltiples reconocimientos y premios nacionales e internacionales, tanto por su labor médica, como por sus innovaciones y productividad científica y literaria.
Dr. José Maya, Cirugía en labio y paladar hendido
Cirujano plástico en labio y paladar hendido
El primer contacto del Dr. Maya fue en el Hospital General de México de la Seguridad Social en el año de 1980, en que realizó su entrenamiento en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.
En donde gracias a las enseñanzas de los doctores Enrique Margarit, Dr. Sergi Zenteno y Dr. José Escamilla, con otros muchos más, incursionó en los conocimientos de este padecimiento labio y paladar hendido, en este lapso tuvieron la oportunidad de operar los primeros casos, y hasta acudir a la primer campaña extramuros en la ciudad de Chetumal donde el Dr. Carlos Delvecyo fue su instructor.
La segunda plataforma muy importante fue en los Servicios Médicos del DDF, en que en el año de 1983 entró originalmente como voluntario por un lapso de ocho meses hasta que obtuvo una plaza como médico de base. Al cabo de unos meses, fue nombrado como jefe de servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Quemados, enfocándose a la optimización del manejo de los pacientes quemados, construyendo una unidad de alta especialidad y por el otro lado, a la conformación de una Clínica Interdisciplinaria que atendiera a los pacientes con labio y paladar hendido. Se constituyó dicha clínica con las especialidades más importantes como cirugía plástica, odontología en sus diferentes modalidades, terapia de lenguaje, psicología, trabajo social, que permitieron atender a un sinnúmero de pacientes desde su nacimiento hasta su adolescencia. En estos años, realizaron múltiples campañas en el interior de la republica, representando a los servicios médicos del DDF y específicamente al Hospital Pediátrico de Tacubaya.
En el año 2000, fue invitado a coordinar la Clínica de Labio y Paladar del Centro Médico ABC, y a partir de 2001 constituyeron una clínica que en un principio no contaba con todos los elementos, pero que en un lapso de trece años se cristalizó teniendo además de 200 cirugías anuales y 200 cirugías extramuros, una gran experiencia de un gran equipo de trabajo constituido por cirujanos plásticos, cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, odontólogos en varias subespecialidades, terapeutas del lenguaje, psicoterapeutas, médicos nutricionistas especializados en nutrición de pacientes con LPH, mamás voluntarias que tuvieron hijos con LPH, trabajadoras sociales, relaciones públicas, anestesiólogos y enfermeras.
En este periodo, acudieron a múltiples congresos nacionales e internacionales como participantes y como ponentes, logrando premios nacionales y reconocimientos por organizaciones internacionales como SMILE TRAIN.
A partir de junio de 2014, se iniciará la gestación de una Asociación Civil sin fines de lucro, y se cristalizará en noviembre de este mismo año.
Dr. Samuel Zaltzman, Primer transplante renal
Médico nefrólogo
El Dr. Zaltzman prestigiado nefrólogo, académico e investigador, se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México como médico en 1955, trasladándose al año siguiente al Hospital Michael Reese en Chicago, Estados Unidos, donde realizó la especialidad de medicina interna y nefrología, participando en las primeras hemodiálisis en niños y adultos llevadas a cabo en ese país. Al término de su formación en Chicago, se traslada a Europa, primero al Hospital Necker en París, Francia; y posteriormente, a Birmingham, Inglaterra, donde trabaja junto al profesor Squire, pionero en estudios de fisiología renal.
En 1963 regresa a Chicago, reintegrándose como especialista al Hospital Michael Reese, participando en el primer trasplante renal en el estado de Illinois.
El retorno a México se da en 1967, poniendo en marcha, un año después, el Programa de Hemodiálisis y Trasplante Renal en el Instituto Nacional de Cardiología y en el Hospital Infantil de México.
Ese mismo año se incorpora al Cuerpo Médico del Centro Médico ABC, en donde es fundador y jefe del servicio de Nefrología y Hemodiálisis por más de 35 años.
En 1975 realizó, junto con el equipo quirúrgico, encabezado por el Dr. Octavio Ruiz Speare, el primer trasplante renal en esa Institución y en la medicina privada nacional. En reconocimiento a su amplia y exitosa trayectoria, a partir de 2008 la Unidad de Hemodiálisis lleva su nombre.
En el Instituto Nacional de Pediatría es el jefe del Departamento de Nefrología desde 1970 y coordinador del Comité de Trasplantes desde 1980; y ha tenido otros cargos, como han sido jefe del Departamento de Asistencia Médica, coordinador de Asistencia Médica, jefe del Laboratorio de Especialidades y jefe del Departamento de Medicinas II.
Es reconocido como líder y pionero en nefrología, hemodiálisis y trasplante renal en México; profesor titular de Postgrado en Nefrología Pediátrica y coordinador del Comité Académico de Nefrología de la UNAM.
Recibió el Premio Excelencia en Medicina 2009, este importante premio que reconoce su valiosa trayectoria en el desarrollo de la nefrología pediátrica en México, así como sus méritos profesionales y académicos, su producción científica nacional, su calidad humana, sus normas de apego a la ética, su reconocimiento nacional y en el extranjero por sus pares, y su participación en sociedades y congresos nacionales e internacionales.
Dr. Óscar Flores, Moderador
Científico de la UNAM
El Dr. Óscar Alberto Flores Villela, es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo un post doctorado en la Universidad de Brigham Young en Provo, Utah, en los Estados Unidos.
Ha publicado 92 artículos en revistas internacionales y otras 110 publicaciones de docencia, divulgación de la ciencia y capítulos en libros. Ha sido autor, coautor o editor de diez libros y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y el Programa de Estímulos a la Productividad de la UNAM.
Ha impartido 130 cursos de licenciatura y postgrado en la UNAM, varias universidades de provincia y en el extranjero, y ha dictado más de 120 conferencias en México y el extranjero.
Fue candidato al Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 1992. En el 2008 fue electo Honorary Foreign Member, por la American Society of Ichthyologists and Herpetologists, esta es una distinción vitalicia.
Sus intereses de investigación se centran en el estudio de la sistemática, biogeografía y conservación de los anfibios y reptiles de México y Centroamérica y en la Historia de la Biología en México.
El Dr. Óscar Flores será el moderador durante el 2º Foro de Mentes Vanguardistas, Medicina Democrática.
Feria de Universidades, 11:00 horas, Mentes Vanguardistas 12:00 horas
2do Foro Mentes Vanguardistas – Feria de Universidades por Ustudy
Fecha: Domingo 25 de mayo
Lugar: Salón Mural
Horario: 12:00 horas
Informes: Comité de Actividades, teléfono 2629 7400, extensión 325