- CDI
- ÁREAS DE INTERÉS
- Academias
- Juventud
- Beyajad
- FIT 00
- Galería Pedro Gerson y Terraza Kikar
- Auditorio Marcos y Adina Katz
- Biblioteca Moisés y Basi Mischne
- Ludoteca y Parque Infantil
- Fiestas Infantiles
- Jardín Weizmann
- AL-HA ESH, El Entrerriano
- Salón para Bodas y Banquetes
- Anúnciate en el CDI
- Enfermería
- Banca Mifel
- Salón de Belleza y Peluquería
- Restaurante
- Zona de alimentos
- SEDES
- EVENTOS ESPECIALES
- INSCRIPCIONES
- BENEFICIOS
- PUBLICACIONES
- BIBLIOTECA
Suscribete para recibir Newsletter
Recibe las últimas noticias en tu correo

Arnoldo Kraus, figura clave de la bioética en México
Arnoldo Kraus, el médico, escritor y referente de la bioética en México, falleció a los 73 años, informaron el domingo 31 de agosto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Seminario Permanente de Bioética. Su partida representa una pérdida significativa para la medicina, las letras y el pensamiento humanista en México.
Nacido en 1951 en la Ciudad de México, hijo de una familia judía polaca marcada por la tragedia del Holocausto, Kraus se formó como médico en la Facultad de Medicina de la UNAM. Posteriormente realizó posgrados en medicina interna, inmunología y reumatología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Su vida profesional combinó la práctica clínica con la docencia universitaria y la reflexión ética. Fue profesor en la UNAM, consultor en el Hospital ABC y miembro fundador del Colegio de Bioética y del Seminario Permanente de Bioética. También integró el Seminario de Cultura Mexicana, lo que lo consolidó como una figura transversal en los campos de la medicina, la filosofía y la cultura.
Fue columnista semanal en La Jornada y El Universal, además de colaborar mensualmente en la revista Nexos. También participó en televisión y radio, particularmente en programas de TV UNAM.
Voz de la bioética laica
Kraus fue uno de los principales impulsores de la bioética laica en México, a la que definía como “la filosofía del siglo XXI”. Consideraba que esta disciplina debía servir no solo a la medicina, sino también como una herramienta para enfrentar los dilemas sociales más urgentes: la desigualdad, el acceso a la salud y el respeto a la dignidad humana. A lo largo de su trayectoria, abordó con rigor y sensibilidad temas complejos como la eutanasia, el suicidio asistido, el aborto, el duelo, la autonomía de los pacientes y el derecho a una muerte digna. Publicó más de veinte libros en los que exploró los límites de la ética, el dolor y la memoria, abordando temas como eutanasia, suicidio asistido, aborto, derecho a la salud y “el bien morir”.
Fuente: Agencias