No pasa un día en Israel sin que lleguen visitantes, o delegaciones internacionales con un objetivo recurrente:
intentar entender el éxito empresarial israelí en temas de innovación y tecnología. En este caso reproducimos una nota publicada por CNN que si bien no es un análisis demasiado profundo, deja ver otra cara de cómo nos ven desde fuera.
A la fecha existen cien fondos de capital local en Israel y 300 internacionales. A 66 años de su nacimiento como Estado y con poco más de 8 millones de habitantes, Israel es símbolo de liderazgo en innovación a nivel mundial, al ser el territorio con el mayor número de empresas con base tecnológica creadas en el mundo, 500 anualmente, solo debajo de Silicon Valley en Estados Unidos.
Con una extensión de 22,145 kilómetros cuadrados, rodeado por un constante conflicto armado entre los países árabes, de las más alrededor de 5,000 startups que integran la base empresarial del país más de cien cotizan en el mercado de valores de Estados Unidos, bajo el índice Nasdaq y son consideradas uno de los pilares del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Ministerio de Economía de Israel.
Líderes gubernamentales, empresarios y analistas estiman que el éxito empresarial de esta nación es multifactorial; sin embargo, delinean cinco ejes que contribuyen a que Israel sea llamado el Silicon Valley de Medio Oriente.
1. Una Startup perpetua.
Estar rodeada por países en constante conflicto, tres guerras a cuestas y un nacimiento turbulento como Estado, son algunos de los factores que el jefe de ciencia e innovación de Israel, Avi Hasson, dice que hacen de Israel una “startup perpetua”, además de la falta de recursos naturales como tierra fértil, agua o minerales. “La necesidad nos hizo creativos y hemos aprendido a tomar lo mejor de los fracasos y seguir intentando nuevas cosas. Nos beneficiamos del fracaso y estamos en constante renovación”, dijo el funcionario en entrevista.
2. Disciplina militar
En Israel servir al ejército es obligatorio, lo cual los emprendedores ven como una parte de su formación que los hace disciplinados, arriesgados y determinados en alcanzar sus objetivos por sobre todas las cosas. “Es como estamos hechos, en el ejército tienes que tener resultados sin importar nada, y lo mismo aplica para los negocios”, dijo el cofundador de la startup de video Wibbitz, Zohar Dayan.
3. Políticas públicas
Hasson comentó que una de las vías que busca Israel para impulsar startups es crear un ecosistema favorables por parte de las entidades privadas y públicas; por parte del gobierno se invierte anualmente 4.2 por ciento del PIB en investigación y desarrollo además de crear programas públicos de aceleración y esquemas de acceso a capital por parte de la banca para este tipo de proyectos.
4. Inversión privada
Por parte de las firmas privadas, Microsoft, Intel y Alcatel Lucent, son algunos ejemplos de lo que las compañías destinan para investigación y desarrollo a este país. Para 2014, Intel anunció una inversión de 6,000 millones de dólares en esta nación. De la misma manera, los fondos de capital privado, locales e internacionales, están enfocados en elevar el número de creación de startups anualmente y escalarlas; a la fecha existen cien fondos de capital locales en Israel y 300 internacionales.
5. Chutzpah
Originaria del hebreo, esta palabra significa arrojo, insolencia, descaro y en otros casos arrogancia. “Somos un país muy horizontal. Aquí cualquiera tiene el arrojo de preguntar y de hacer lo que tenga que hacer para sobresalir”, dijo Hasson.
Aunque 10 por ciento del total de las startups israelíes creadas al año logra éxito financiero, los casos de éxito más recordados de este país son los que han sido adquiridos por corporativos estadounidenses por miles de millones de dólares, como la aplicación móvil de navegación Waze, que fue comprada por Google por 1,100 millones de dólares o la apps de mensajería y llamadas por Internet Viber comprada por la japonesa Rakuten por 900 millones de dólares.
Tan solo en 2013, la cifra que ingresó a Israel por compras y adquisiciones fue de 7,600 millones de dólares, según datos del Ministerio de Economía israelí al cierre de 2013. “El reto más grande actualmente es hacer todas estas startups exitosas escalables.
“Estamos haciendo más labor desde las aceleradoras para que estas empresas se queden el país, se escalen y generen más empleos y ganancias aquí. Aunque lo que pasa ahora no es malo, aún así se crean un efecto secundario en empleos indirectos a causa de las startups”, dijo el inversionista israelí y fundador de Jon Mevdev, en entrevista con CNNExpansión.
Fuente: www.latamisrael.com