El spinning y sus beneficios a la salud

El spinning es un ejercicio aeróbico y cardiovascular que se realiza sobre una bicicleta estática en el que se trabaja el tren inferior: las piernas y los glúteos. Su objetivo es perder peso, tonificar músculos, mejorar la fuerza y la resistencia. Lo puede realizar cualquier persona a cualquier edad.

Fue creado por el ciclista sudafricano Johnny Goldberg a finales de 1980, quien transformó una bicicleta convencional en una estática en el garaje de su casa.

A esta innovación la llamó spinning que proviene del inglés spin (girar) por las vueltas que se da al pedalear. En 1991, se asoció con el también ciclista John Baudhuin y juntos crearon la bicicleta estática llamada “Spinners”. Años después registraron la patente de la bicicleta y de su programa de ejercicios y así, nació el spinning que ha ido ganando terreno en todo el mundo.

Practicar spinning tiene muchos beneficios a la salud y condición física, entre ellos la quema de calorías (se pueden quemar de 400 a 600 calorías en una clase, dependiendo de su intensidad y duración); mejora la resistencia cardiovascular, ayuda a tonificar músculos del cuerpo como los cuádriceps, los isquiotibiales, los glúteos y los gemelos, así como beneficia las articulaciones por tratarse de una actividad de bajo impacto.

En la salud mental, el spinning libera una serie de sustancias químicas en nuestro cerebro, como las endorfinas o la serotonina.

Las endorfinas (hormonas de la felicidad) son responsables de que nos sintamos enérgicos y animados después de practicar deporte; y los niveles bajos de serotonina se asocian a la depresión y a los estados de ánimo negativos.

La serotonina, de igual forma, favorece la producción de melatonina (la hormona relacionada con el sueño). Por lo que, practicar ejercicio físico también ayuda a dormir mejor. Gracias al spinning, logramos también un sueño apacible y mejoraremos la calidad y cantidad de éste.

Todas estas sustancias reducen los niveles de estrés y ansiedad que se producen al escuchar música y palabras de aliento de los profesores que la imparten, así como ayudan a mejorar la autoestima de quien lo practica.    

//Tania Cisneros