PERIODISTA: Este año el Teletón fue cancelado debido a los terremotos que afectaron algunos

estados del país;

sin embargo, la iniciativa para ayudar a la inclusión de las personas con alguna discapacidad sigue adelante, por eso tenemos en el estudio a Claudia Dorenbaum, de Tikkun Olam Makers, para que nos platique del Innovatón. Platícanos un poco antes que nada, ¿qué es TOM?

CLAUDIA: Bueno, TOM es una iniciativa global, nació en Israel hace dos años, y es donde se buscó crear una magia. La magia de TOM es cuando converge el talento y la creatividad de los estudiantes con la innovación y la tecnología de hoy en día. Y con eso, buscamos ayudar a gente con diferentes necesidades, que no siempre están atendidas por la sociedad. Tikkun Olam Makers, Tikun Olam viene de las palabras hebreas que quieren decir corregir el mundo. Y nosotros creemos que todo el que pasa por este mundo tiene la obligación de dejar un mundo mejor.

Entonces estamos hablando de estudiantes, de gente llena de talentos, de creatividad, que hoy en día les llaman Millennials, que no saben muy bien qué hacer con los Millennials y los Millennials aman los retos, entonces se creó este tipo de eventos, que es como le llaman Makeathon, Jacathon, son 72 horas de magia, donde se forman equipos de diferentes universidades o de una misma universidad, son equipos entre cinco y siete personas, ingenieros, diseñadores de cualquier ramo que quieran ayudar a la gente, se encierran durante 72 horas y se les presenta un ‘challenge’, un reto, ese reto es una persona con cierta discapacidad que se les puede ayudar con algún prototipo sencillo o no tan sencillo a mejorar su calidad de vida.

Entonces durante esas 72 horas ellos cuentan con un ‘maker space’, que es una zona donde tienen todas las herramientas que necesitan: impresoras 3D, materiales, todo lo que necesitan para crear ese prototipo y ayudar a esta persona. No estamos hablando de prototipos médicos, estamos hablando por ejemplo de una persona que anda con muletas y que simplemente quiere ser incluida dentro de la universidad, por ejemplo el caminar con sus muletas y con su café en la mano, no puede, o es la muleta o el café, entonces a esta persona se le creó un sistema donde puede apoyar el café y se mueve y no se cae el café y se siente como parte de la sociedad. Puede ser otra persona que lo mismo con muletas no puede subir al camión y no puede doblarlas, es muy incómodo, entonces ese tipo de cosas que te ayudan a tener una vida más fácil y más agradable.

P.: ¿Y cuándo se llevó a cabo este evento?

CLAUDIA: Este evento se llevó a cabo, se iba llevar a cabo el 23 de septiembre que se suspendió, y finalmente se realizó el 11 de noviembre a las 7:00 de la mañana en el Centro Deportivo Israelita, cabe aclarar que esto es una iniciativa de la Comunidad Judía de México, que quiso regalar este evento a México, contagiar un poco con todo lo que está pasando en Israel, hoy en día es reconocido como líder mundial en tecnología y en innovación, y contagiar y transmitirle a los estudiantes que con su tiempo pueden ayudar, pueden servir a la sociedad, así el 11 de noviembre a las siete de la mañana empezó el evento, es el llamado, comenzó a las ocho y acabó el lunes 13 a las seis de la tarde, se acabaron los trabajos y se empezaron la evaluación por un jurado selecto hasta las ocho de la noche.

P.: Perfecto, Claudia te agradezco mucho la visita, felicidades por esta iniciativa y seguro saldrán cosas increíbles que cambiarán la vida de la gente.

CLAUDIA: Muchísimas gracias, gracias a todos.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version