En el marco de la programación de Punta del Este 2019, “ART BRAIN & CREATIVITY

” de los Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, el domingo 13 se presentará el Simposio de Neurociencia con la presencia de Eilon Vaadia, Profesor emérito del Edmond and Lily Safra Center for Brain Sciencies de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Diego Golombek, Doctor en Biología, Profesor titular de la UNQUI e investigador superior del CONICET, entre otros disertantes.

En diálogo con AJN, Eilon Vaadia, quien entre otras investigaciones se especializó en Neurociencia Computacional, aprendizaje sensoriomotor, interfaz de la máquina del cerebro y la dinámica de las interacciones neuronales en la corteza, contó sobre los avances y aportes que le dan las neurociencias a Israel. Destacó el interés general del público por éstas y señaló los aportes a futuro desde esta rama de la ciencia.

¿Por qué las neurociencias despiertan interés en el público general?

.- El tema del interés de las neurociencias en el público en general comienza con la observación de los padres sobre sus bebés en el desarrollo del niño, cuando aprenden a caminar, para conocer al niño en su desarrollo y continúa con temor por las enfermedades en el cerebro. Esto nos demuestra la fragilidad de nuestra existencia como seres humanos pensantes y funcionales. Más allá de esto el cerebro es muy misterioso y no sencillo de comprender. Parafraseando a Einstein, lo más mágico es lo misterioso. El misterio es la fuente de la ciencia y el arte. Hay una fascinación especial y curiosidad por la investigación del cerebro. Es un enigma en la raza humana.

¿Cómo y qué pueden aportar las neurociencias a la economía y el desarrollo de su país?

.- Las neurociencias modernas es una ciencia que junta ciencias sociales como la filosofía cognitiva; con ciencias exactas como la física, matemáticas, y ciencias de la ingeniría o biomedicina. Israel como un país Hight Tech aporta mucho para la neurociencia aplicada en la medicina en estos tratamientos, como en el caso de tratamiento en enfermedades en el cerebro, cirugía cerebral en enfermos con Mal de Parkinson. Espero que las investigaciones en estos tratamientos avancen y lleven a Israel a convertirse en potencia en investigación del cerebro y esto remplace la fama militar de país vendedor de armas y tecnologías militares por la gloria científica y venta de conocimientos al mundo.

¿Dónde se encuentra su país actualmente en el campo de las neurociencias?

– Israel se caracteriza por la investigación multidisciplinaria y lidera en campos de las neurociencias, pero no en todos, cabe aclarar. Hay sí en Israel un claro liderazgo en publicaciones internacionales en campos de enfermedades como Parkinson o Alzheimer, áreas de teoría y cálculos del cerebro. El Centro de Cerebro Multidisciplinario de Jerusalem es el líder en su campo en Israel y uno de los más importantes a nivel mundial.

¿Qué ve usted a futuro en el campo de las neurociencias?

.- Hay dos campos centrales en la medicina que exigen cambios trascendentales. Uno es el cáncer y el otro la comprensión del cerebro. Ambos tienen la oportunidad de registrar avances significativos en los próximos diez años. Ingresar al área del cerebro, en el que yo entiendo un poco más. Sé que el progreso es vital porque la esperanza de vida está aumentando, en 20 años la esperanza será de 100, si no respondemos a la pregunta de cómo tratar las enfermedades cerebrales, permaneceremos en un lugar donde las personas en la vejez no podrán cumplir sus funciones. La investigación científica a través de la comprensión profunda de los mecanismos en la actividad cerebral puede traer revoluciones en el envejecimiento y en la prevención temprana de enfermedades cerebrales. De tal forma que toda persona tratada según los síntomas, según su ADN, es decir, tratamiento personal, evitará el desarrollo de las enfermedades y también logrará curar de manera más útil enfermedades que ya se generaron.

Fuente: www.agenciaajn.com/noticia

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version