Queridos, padres, ¡Shalom!. Hace unas semanas, los janijim culminaron su experiencia en el kibtuz, llevándose consigo una experiencia única. El resumen que hicimos con ellos fue muy favorable, tanto en los trabajos del kibutz, como su ubicación, relación con los jefes y por sobre todo, estuvieron felices con el ulpan de Hebreo, argumentando que no solo es un ulpan con clases formales, sino que de manera vivencial pudieron palpar lo que es el idioma Hebreo como nunca antes lo habían hecho, a través de canciones, películas, series, clases, juegos y risas.

También realizamos algunos paseos como son el de Sderot, en el cual explicamos el conflicto árabe-israelí; visita al Kfar Hamacabiah, utilizando las cómodas instalaciones del country, partidos de Macabi Tel Aviv (a los cuales pudimos asistir tanto a básquetbol como al estadio de fútbol) y festejamos Janucá no solo en el kibutz, sino que también tuvimos el placer de perder una vela de Janucá en nombre del plan Bekeff Hajshará frente a todos los espectadores del estadio de fútbol.

El domingo 4 de enero, los janijim comenzaron dos nuevas etapas: Tel Aviv y Marva, donde tuvimos la integración de dos janijim al tojnit.

En Tel Aviv, donde algunos de ellos participan en el programa de Maguén David Adom y otros empezarán en unas semanas.

Este consta de un curso intensivo de dos semanas, donde los chicos aprendieron todo lo necesario de primeros auxilios, para voluntarizarse luego en los turnos de las ambulancias y dar al país una ayuda muy importante.Estos conocimientos son muy provechosos para el resto de la vida, y se encontrarán ellos más adelante en una situación de emergencia, en la cual usando lo aprendido en Mada, harán lo necesario para ayudar o salvar la vida de una persona.

Aquel que hace el curso de Mada y sus voluntarios, participa dentro del plan de Tel Aviv.

Los objetivos de la estapa de Tel Aviv son:

1. Entrar a la sociedad israelí, participando en el mismo nivel que lo haría cualquier otro israelí, para entender realmente el estilo de vida, las distintas culturas encontradas y escapar de ese Israel turista que conocemos y descubrir al Israel real que quieren que conozcamos.

2. Entregar todas las herramientas y ayuda para generar un marco símil de independencia donde los chicos puedan madurar en ciertos aspectos que los acompañarán en su futuro.

3. Que cada janij tenga productividad en su rutina pero brindando la posibilidad de que cada uno encuentre el lugar donde ser productivo, sea donando de su tiempo para otros en voluntariados o invertir su tiempo en un curso.

La etapa de Tel Aviv se maneja de la siguiente manera:

En las mañanas los janijim participan en voluntariados, donde buscamos nosotros juntar el voluntariado más compatible con cada uno según sus intereses, trabajando con animales, niños, discapacitados, etcétera. Así generando un contacto y ayudando a la par con israelíes dedicados a ello.

Como apuntamos a la productividad personal, es en las mañanas donde permitimos a los jóvenes tomar cursos particulares donde nosotros ayudamos a generar el contacto con los lugares, pero es responsabilidad de los chicos el pago del mismo.

Armando así con nosotros un cronograma de rutina personal de cada chico y teniendo un seguimiento para checar la asistencia a las actividades ya que nos es fundamental que sea tiempo aprovechado y productivo.

Los que participan en Maguén David Adom es estos horarios hacen los turnos de las ambulancias.

En las tardes, semanalmente tienen un espacio con sus madrijim donde los visitan a las casas y se sientan con cada chico a charlar de su semana, ver cómo está, hacer repasos de cosas logísticas y les entregan dinero semanal para que ellos se administren, compren y cocinen.

En esas visitas reciben una preparación para el paseo que harán al día siguiente.

Una vez por semana tienen paseo, donde visitaron o visitarán: museo de la independencia, museo de Rabin, museo olímplico y más.

Tendrán también actividades como un Kabalat Shabat grande todos juntos con los participantes de que están en esa etapa en la Marva, curso de ajedrez opcional y curso corto de cocina en una escuela culinaria en Israel.

Cada semana tiene un tema particular, se centra en un valor distinto, tomado de los pilares éticos de Tzahal, como la tolerancia, la disciplina, logros de Israel, supervivencia, Historia del pueblo judío y otros.

Los chicos han pasado una semana de introducción, siguiendo por una semana sobre los fundamentos de Tzahal, luego una en Shetaj (tierra/campo), unos días en la base de Sde Boker, para armar carpas y una base provisoria con un descampado en el desierto, próximo a Sde Boker.

Durante esta semana, están recibiendo conociemientos tales como camuflaje, navegación, según las estrellas y la naturaleza y técnicas de movimiento sigiloso, además de vivir la experiencia de dormir al aire libre con sus compañeros. Se trata de una semana que es evaluada como muy exitosa por la mayoría de los participantes de la Marva.

Allí la semana pasada, pudimos visitar a los chicos en el Shetaj y compartir un rico almuerzo acompañado de anécdotas de las increíbles vivencias que están teniendo hasta ahora, actualmente se encuentran en el norte del país, visitando distantas bases militares que se especializan en muy distintas áreas y van recorriendo lugares donde se desataron guerrillas y operaciones que nos permitieron tener el Israel de hoy en día.

Estamos muy contentos con el grupo generado de este año, el desempeño de los jóvenes en los distintos programas y confirmamos nuestro éxito con las caras felices que nos encontramos con ellos todos los días y en las conversaciones que mantenemos.

Sus hijos están creciendo y madurando constantemente y nosotros estamos orgullosos de la calidad humana que recibimos.

Los mantendremos al tanto en nuestro próximo informe, invitados siempre a comunicarse con nosotros por cualquier duda, o ayuda que necesiten.

Les agradecemos por el apoyo y confianza.

¡Hasta la próxima!
Saludos, Tzevet de Bekeff Hajshará

Macabi

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version