En honor a Janucá de este año, la Biblioteca Nacional
de Israel ha producido ocho clips con artículos de las colecciones de la Biblioteca. Todos presentados en ocho idiomas diferentes, y con subtítulos en inglés.
Algunos de los artículos aparecen públicamente por primera vez. Cada clip dura entre dos y tres minutos, y se presenta en español, italiano, polaco, hebreo, alemán, francés, ruso e inglés. Cada día del festival, se publicará un nuevo clip en las páginas de Facebook y Twitter de la Biblioteca Nacional.
Entre los tesoros expuestos en las películas se encuentra una impresión de un texto medieval francés. Este incluye lo que se cree que es la mención escrita más antigua de los latkes (tortas fritas de papa que se comen tradicionalmente durante).
Otros dos son un folleto especial de Janucá preparado para los soldados judíos alemanes durante la Primera Guerra Mundial, y un manuscrito de finales del siglo XVIII del Libro de Antíoco. Este último es procedente de la comunidad judía bukhariana.
Por su parte, también se expone un raro folleto de versos de Janucá en ladino impreso alrededor de 1828 en el Imperio Otomano; una receta tradicional de la fiesta impresa en polaco e yiddish en Varsovia justo antes del Holocausto; y folletos de Janucá de finales del siglo XIX procedentes de Italia y la India.
Entre lo más destacado de la colección se encuentra el comentario de Maimónides a la Mishná de su puño y letra, como también algunos de los manuscritos y fragmentos del Talmud. A su vez, las mayores colecciones del mundo de ketubot y haggadot, libros hebreos que datan de la llegada de la imprenta, colecciones de archivos de destacadas figuras rabínicas. Y la Biblioteca Gershom Scholem, el principal recurso del mundo para el estudio de la Cábala, el misticismo judío y el jasidismo.
Los clips se produjeron como parte de la serie Una mirada al año judío, de la Biblioteca Nacional de Israel. Ésta ofrece información sobre el calendario y las festividades judías a través de la colección de manuscritos, libros y materiales impresos judíos.
Fuente: aurora