La huella de una atleta mexicana en el Salón Internacional de la Fama del deporte Judío

De la Alberca del CDI a la eternidad deportiva en Israel.

El domingo 19 de octubre de 2025, el nombre de Hellen Plaschinski de Finkler quedó grabado en la historia. En una ceremonia profundamente emotiva realizada en Israel, la destacada nadadora mexicana fue inducida al International Jewish Sports Hall of Fame, convirtiéndose en la primera mexicana en recibir este honor…

Su ingreso no solo enaltece su brillante trayectoria, sino que coloca a México y a la comunidad judía del país en el mapa del reconocimiento internacional al deporte, la excelencia y la identidad.

Durante la ceremonia, transmitida desde Israel, intervinieron distinguidas personalidades del ámbito deportivo internacional, entre ellas el Sr. Jed Margolis, Presidente de la International Jewish Sports Hall of Fame, y el Sr. Michael Siegal, Presidente de la Unión Mundial Macabi, quienes subrayaron la relevancia del trabajo conjunto contra el antisemitismo, una problemática que lamentablemente se ha intensificado en los últimos tiempos, motivo por el cual fue reconocido el Lord John Mann, al ser asesor independiente del Gobierno del Reino Unido en materia de antisemitismo, por su compromiso y liderazgo en esta causa.

Hellen Plaschinski al recibir esta distinción ofreció un bello mensaje de profunda satisfacción: “Hoy me presento ante ustedes con inmensa gratitud y profunda humildad… Ser parte del International Jewish Sports Hall of Fame no es solo un honor personal, es un hito que me conecta con el legado de perseverancia, excelencia e identidad”.

A sus palabras las acompañó una emoción genuina. No habló solo como atleta olímpica ni como campeona; habló como mujer, judía, mexicana, madre, esposa y líder comunitaria. Con la voz serena y los ojos llenos de recuerdos, agradeció a su familia, a sus entrenadores, al Centro Deportivo Israelita, “su segunda casa”, y a todos quienes fueron parte de un recorrido de vida que empezó con una niña llorando antes de cada competencia y culminó con una leyenda inspirando al mundo.

Desde los cinco años, Hellen comenzó a entrenar en el CDI bajo la guía del profesor Jorge Villegas (Q.E.P.D.), quien reconoció en ella una promesa natural para la natación. A lo largo de su carrera, acumuló medallas en Juegos Panamericanos, Juegos y Campeonatos Centroamericanos, Copas Latinas y Macabiadas, rompiendo récords y abriendo camino para otras generaciones.

Representó a México en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, donde con apenas 17 años alcanzó el 20° lugar en 100 m. Libres, 9° lugar en Relevo Combinado, 6° Lugar en Relevo Libre, rompiendo récord nacional.

Su participación la colocó entre las nadadoras más destacadas del continente y le valió reconocimiento en el International Swimming Hall of Fame de Fort Lauderdale, Florida. “Cada competencia era un escalón más”, recuerda. “Entrenaba dos veces al día, desde las cinco de la mañana. Era extenuante, pero aprendí que las derrotas enseñan más que las victorias. Cada experiencia me hizo crecer como persona y atleta”.

Su espíritu indomable no se detuvo tras retirarse de la competencia profesional.

En 2007, volvió al agua después de más de dos décadas para integrar el equipo femenino Altamar 66K que cruzó el Canal de la Mancha —de Dover, Inglaterra, a Calais, Francia y de regreso a Dover, Inglaterra— estableciendo un récord mundial de relevo doble y registrando la hazaña en el Libro Guinness de los Récords.

Un año más tarde, volvió a coronarse en el Maratón Acuático de Manhattan, reafirmando que su pasión por la natación nunca se apagó.

La historia de Hellen también está profundamente ligada a los Juegos Macabeos. En 1977 a los 14 años ganó medalla de Oro en 100 m. Libres; Plata en 100 m. Pecho y nuevos récords, lo que la prensa israelí calificó como “la judía más veloz del mundo”.

En 1979 fue abanderada de la Delegación Mexicana en los Juegos Macabeos Panamericanos celebrados en México, ganó nueve medallas de Oro y rompió nueve récords. En la Macabiada de 1981, igualmente fue abanderada y volvió a brillar con tres medallas y nuevos récords, dos medallas de Oro y una de Bronce.

Años más tarde, regresó como Jefa de la Delegación Mexicana y, en 2019 encendió el pebetero de los XIV Juegos Macabeos Panamericanos en México, un gesto simbólico que condensó toda su trayectoria deportiva y su liderazgo en la comunidad.

“El CDI fue mi casa, mi escuela y mi familia”, afirma. “Allí crecí, entrené, me formé como atleta y aprendí el valor del trabajo en equipo”.

Después de su retiro, Hellen continuó su legado como Voluntaria y dirigente comunitaria. En 2010 hizo historia nuevamente al convertirse en la primera mujer en presidir el Comité Ejecutivo del Centro Deportivo Israelita, así como la primera mujer integrante del
Consejo Directivo.

“Fue un desafío romper ese techo de cristal, pero nunca lo vi como una cuestión de género. Mi meta era servir con la misma entrega que cualquier presidente. Logramos fortalecer las finanzas, atraer más Socios y consolidar la Institución”, recuerda.

Hoy, como miembro del Consejo Consultivo, sigue vinculada a su querido Dépor, inspirando con su ejemplo y su presencia.

En su discurso de inducción al Salón de la Fama, Hellen resumió toda una filosofía de vida en una frase: “Deseo que este momento inspire a los jóvenes atletas judíos de todo el mundo a soñar en grande, entrenar sin miedo y siempre, siempre ser humildes. La humildad nos mantiene agradecidos y con los pies en la tierra”.

Esa humildad es la que hoy enaltece su nombre. Su historia no es solo la de una atleta sobresaliente; es la de una mujer que convirtió el esfuerzo en inspiración, la disciplina en ejemplo y el amor al deporte en legado.

Con su inducción al International Jewish Sports Hall of Fame, Hellen Plaschinski se une a figuras icónicas del deporte judío mundial. En este gran grupo de personalidades deportivas CLASS 2025, en el que la ISJHF, durante el evento del domingo reconoció a otros atletas de distintas especialidades deportivas como lo son Robert Berland de Estados Unidos en Judo; Hanoch Budin de Israel en Natación; Yves Dreyfus de Francia en Esgrima; el comentarista Stand Fischler de Estados Unidos; Leah Goldstein de Canadá e Israel en Ciclismo y Kickboxing; Gary “Kid” Jacobs de Escocia en Box; Ralph Klein de Israel en Básquetbol; Abraham Kurland de Dinamarca en Lucha; Shahar Pe’er de Israel en Tenis; Sarah Poewe de Sudáfrica y Alemania en Natación; Oren Smadja de Israel.

En Judo Amar’e Stoudemire de Estados Unidos e Israel en Básquetbol; y el comentarista Andrés Cantor de Argentina.

Su nombre representa la fuerza, la entrega y la luz de una generación que encontró en el agua no solo un medio de competencia, sino una forma de expresar identidad, orgullo y pertenencia.

Desde la Alberca del CDI hasta el podio eterno de Israel, Hellen ha demostrado que los sueños, cuando se nadan con pasión, pueden llegar tan lejos como el corazón lo permita.

“Quiero expresar mi agradecimiento a mis padres, hermanos, esposo, hijos, hija, yerno, nueras, nietas, nieto, familia extendida, amigos, entrenadores y nadadores por siempre apoyarme, y al CDI MÉXICO, mi segunda casa, ¡gracias!  

//Susy Anderman

 ¡Gracias desde lo más profundo de mi corazón, felicidades a CLASS 2025!
Shalom.