La memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes, sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos,

y experiencia acumulada a través del paso de los años. La memoria es quizás el fenómeno neurológico más complejo de nuestro cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de hechos y situaciones, sino que implica la interpretación de todos nuestros sentidos y capacidades intelectuales.

Al estudiar o al tener una presentación en vivo, es indispensable memorizar pasajes musicales, existen varios tipos de memoria específicamente asociados con la música, y a la vez la música nos ayuda a reforzar nuestra memoria. Estas son:

La memoria mecánica o rítmica: trata de la facultad de recordar ritmos y movimientos rítmicos. Es una memoria de orden fisiológico y apela a la memoria del movimiento basada en el automatismo muscular.

Memoria muscular (también conocida como táctil): es la memoria comúnmente más utilizada en la práctica instrumental. Es la más útil de las memorias, ya que es la encargada de automatizar los movimientos, por lo que permite prestar atención a diferentes aspectos de la interpretación al liberar la mente de la correlación mental-muscular. La técnica fundamental de todo instrumento se basa en la memoria muscular.

Auditiva: es la memoria propia de toda actividad musical. Se encarga del control auditivo proporcionando al intérprete juicios de valor, acerca de la calidad de la ejecución. Hay dos memorias de este tipo: la del oído externo y la del oído interno.

Visual: memoria utilizada para retener lo captado a través de la vista. Su aplicación musical consiste en la memorización de los rasgos más significativos de la partitura, la memorización de las posiciones necesarias para la ejecución, así como también el desarrollo de la memoria visual del instrumento.

Nominal: es la memoria verbal que dicta el nombre de las notas mientras son tocadas; es un aspecto relacionado con la memoria auditiva, ya que el nombre de las notas durante la ejecución es considerado como oído, y no como leído.

Para entender este tipo de memorias en la música es necesario conocer cómo trabajan los diferentes tipos de memoria en nuestra mente.

Memoria sensorial o inmediata

Dentro de este tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria como son: la memoria ecoica e icónica las cuales se describirán brevemente a continuación. La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando. Tal almacenamiento es posible gracias a la existencia de un registro sensorial auditivo, la memoria icónica desempeña un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico (desplazamiento rápido de una señal emitida, u otro cambio rápido).

La memoria sensorial es como un eco de la información que se recibe, al igual que la que proviene de otros sentidos. La duración de este tipo de memoria es muy breve. Esta capacidad de retener información nos proporciona más tiempo para procesarla y codificarla. Es por ello que se considera como una estructura diferente de memoria.

Memoria a corto plazo

Consiste en ver algo, pero reforzando eso que ves con lo que oyes; es decir, se combina la audición con la visión. Así ese recuerdo dura más que el de la memoria inmediata. Esta memoria es útil cuando escuchas una clase, estudias un tema, pues, muchas cosas tienes que memorizarlas y luego aplicarlas, pero si entre la memorización y aplicación aparece un distractor como la palabra de alguien que tenga parecido con la memorizada, entonces esta falla.

Memoria a largo plazo

Es aquella que se retiene hasta toda una vida, y que para poder perdurar produce cambios estructurales en el cerebro (cambios neuroquímicos). Por supuesto, que para alcanzar tal grado de persistencia, a nivel biológico hacen falta aproximadamente quince horas de procesamiento neuroquímico. Cuando intentábamos memorizar algo, es cierto, el cerebro necesita un tiempo para digerir la información y más si esta es considerada como incorporable o duradera.

Beneficios de la música en la memoria

Propaga la activación cerebral. La música activa grandes áreas del cerebro. Específicamente las áreas: auditiva, motora (relacionada con el ritmo) y límbica (relacionada con la emoción). Como dato curioso, se encontró que estas áreas cerebrales se activan sin importar si escuchas The Beatles o Vivaldi.
Cantar ayuda a mejorar el aprendizaje de un nuevo idioma. Basta con tratar de aprender. Los investigadores creen que la melodía puede proporcionar una señal adicional que ayuda a integrar la memoria.

La música puede ayudar a recordar al cerebro lastimado

Las personas que han sufrido de traumatismos cerebrales, como accidentes de auto, por lo general sufren de problemas de memoria.

La investigación de Baird & Sampson, 2013, contó con participantes que habían sufrido lesiones cerebrales severas, y les hizo escuchar una canción que habían escuchado durante su vida, para evaluar qué recuerdos eran evocados. Al analizar los resultados se encontró que los sujetos que escucharon la canción se desempeñaron mejor que los sujetos que participaron en una entrevista estandarizada.

Canto

Piano

Guitarra

Bajo

Batería

Academia de Música del CDI ¿A qué no sabías?

El tiempo

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version