Equipos de diez
universidades estuvieron ocupados la semana pasada reparando el mundo, participando en un Makeathon en la Ciudad de México.
El evento ha vinculado a quince niños con capacidades diferentes con quince equipos de diseñadores, ingenieros y desarrolladores de las universidades que pasaron tres días creando maneras de mejorar la movilidad de los niños.
El Makeathon estuvo organizado por Tikkun Olam Makers (TOM), un movimiento global que conecta a especialistas con personas con discapacidad, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas para los desafíos cotidianos de este último.
El evento comenzó el sábado a las 10:00 horas en el Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México, y terminó la noche del lunes 13, con una ceremonia especial.
Un jurado evaluó los quince proyectos, y elegirá los cuatro primeros según criterios tales como accesibilidad financiera, diseño, innovación y funcionalidad.
Al final hubo más de quince niños que se beneficiarán. Todas las especificaciones de diseño para los prototipos creados se cargarán en el sitio web de TOM, donde cualquier persona interesada podrá descargarlas y usarlas.
El Centro de Rehabilitación e Inclusión para Niños Teletón (CRIT) en el Estado de México colaboró con TOM en la elección de los niños que participan de un grupo de cien posibles candidatos.
“Los quince casos parecían fáciles de abordar, pero representaron cierta complejidad, como una niña que no puede controlar sus movimientos cuando usa una cuchara”, dijo el subdirector de Relaciones Públicas del CRIT.
“Otro caso interesante es el de una bicicleta para un niño que tiene movilidad cero en su lado izquierdo. Tiene que adaptarse para evitar que el niño se caiga “, dijo Malena Rodríguez Antón.
“Tenemos que darnos cuenta de que la tecnología no solo está ahí para ponernos en contacto a través de teléfonos o para proyectos a gran escala, sino también para los más pequeños, todos los días”, dijo Claudia Dorenbaum, enlace de TOM México, quien explicó que Tikkun Olam es un término hebreo que se traduce como reparar el mundo.
“Lo que TOM México está tratando de hacer”, continuó, “es llevar el espíritu de lo que está sucediendo en Israel, un reconocido líder tecnológico mundial, a México… Sabemos que tenemos el talento, pero carecemos de la tecnología, y ahora la usamos para ayudarnos unos a otros”.
Todos los materiales de construcción necesarios para los equipos fueron suministrados por la Comunidad Judía de México.
DATOS:
TOM es una orgullosa start-up del Grupo Reut, un grupo innovador de política y estrategia que con valentía persigue una visión de diez años para impactar positivamente en la vida de 250 millones de personas en todo el mundo.
Arnon Zamir y Josh Gottesman lanzaron como parte de ROI Programa de Puntos de Conexión Schusterman en el verano de 2014, dando lugar a un movimiento global de Creadores utilizando sus talentos y creatividad para diseñar tecnología de asistencia de dominio público para personas con discapacidades.
El Grupo Reut es una organización no partidista y sin fines de lucro centrada en crear y escalar modelos efectivos para abordar algunos de los desafíos más difíciles que enfrentan Israel y el pueblo judío, al tiempo que hace una contribución significativa y distinta a la humanidad.