//Mauricio Coronel Guzmán 

La historia nunca se repite, pero a veces pareciera que rima.

Así, con humor, perspectiva crítica, y visión profunda, la historiadora Tali Broitman Dolub hizo de su presentación un recorrido interesante por los entresijos de los años recientes en México.

Con el tema México en permanente transición, Broitman Dolub explicó que primero debemos entender qué es una transición democrática y si eso nos ha llevado a un verdadero régimen democrático. Apasionada de la historia de México, Tali comprimió en una hora el siglo XX mexicano. Señaló que es indispensable entender que la revolución de 1910 es resultado de múltiples factores donde el movimiento obrero y los reclamos de los campesinos provocaron el cambio de régimen. 

Al triunfo de la Revolución, y con el aglutinamiento de las distintas fuerzas políticas, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que a mediados de los años cuarenta devino en el PRI fue el unificador de la vida nacional. Desafortunadamente, no siempre el sentido de unidad implicó avance democrático ya que de ahí surgió el presidencialismo y el corporativismo que limitó la apertura política. A partir de los años sesenta, el régimen se endureció y en 1968, previo a los Juegos Olímpicos, el gobierno de Díaz Ordaz reprimió a los estudiantes y ejerció mano dura. Desde el exterior, se conocía al PRI como una dictadura perfecta que renovaba hombres en la presidencia sin alterar el régimen. 

Sin embargo, la sociedad mexicana fue evolucionando y desde el interior del PRI, con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se abrió una posibilidad de cambio con el Frente Nacional Democrático que se formó a partir de disidentes del PRI, partidos de izquierda y organizaciones de la sociedad civil. Con el gobierno de Miguel de la Madrid y luego con Carlos Salinas de Gortari, el PRI asumió el esquema neoliberal que antes, en la Inglaterra de Margaret Thatcher se empezó a expandir por todo el mundo luego de la caída de la URSS.

Tali Broitman explicó que ese contexto es básico para entender el discurso del actual régimen que es heredero de la oposición que se forjó en México a finales de los ochenta y en los últimos años. Como especialista en Ciencias Sociales, Tali Broitman explicó que la evaluación de un gobierno requiere tiempo y perspectiva. Comentó, por ejemplo, que la complejidad de factores económicos, políticos, sociales, del calderonismo aún están en estudio. Precisó que su disciplina, la historia, requiere rigor y, por ello, la distancia.

Asimismo, comentó que el conocimiento de la historia nos da luz acerca de los resortes políticos y económicos que mueven a una sociedad. También dijo que era muy válido expresar nuestros puntos de vista y mejor aún, cuando están sustentados. En la polémica, el debate derivó a una visión donde el país aún sigue en proceso de transformación. 

Te esperamos en Polémica y Café todos los miércoles a partir de las 17:30 horas. Las sesiones son vía Zoom; si te interesa, acércate al Comité de Actividades y te damos la clave de acceso.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version