Julie Rabinovitz-Kershenovich, es licenciada en Ciencias y Técnicas

de la Educación y maestra en Educación por la Universidad Hebraica en México, además de haber cursado la especialización en liderazgo educativo por el Instituto Mandel en Jerusalem, Israel, y el Diplomado en Estudios Judaicos que ofrecieron la Universidad Iberoamericana y el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Es egresada del diplomado en estrategias didácticas del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Ha trabajado en proyectos de desarrollo educativo de lenguas (hebreo e inglés), y estudios judaicos tanto en el Colegio Israelita de México como en el Colegio Hebreo Tarbut por más de treinta años en conjunto. También ha desarrollado programas de capacitación en estas áreas en la Agencia Judía y en colegios en Colombia. Desde 2004, es la Directora de Desarrollo Profesional en la Universidad Hebraica, así como docente de la Maestría en Educación de la misma universidad.  

Moy Covalin es un apasionado de los asuntos del espacio, melómano, arquitecto, bailarín y coreógrafo por pasión y necesidad. Creador de EthnoFit®, con las ganas de acercar a la gente a vivir la experiencia transformadora de las danzas del mundo, y brindar una posibilidad de vida más saludable. Ha ganado premios por sus trabajos coreográficos y por su trayectoria. Coreógrafo invitado de Sarah Sommer Chai Folk Ensemble en Winnipeg Canadá. Formó parte de la Dirección Artística del Festival Aviv Carlos Halpert. Dirigió Yejefim, Ejad proyecto independiente, Proyect Ajshav y Anajnu Veatem, presentándose en países como Israel, Cuba, Guatemala, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Canadá. Actualmente se desempeña como Director de EthnoFit Studio.

Patricia Aulestia es investigadora, maestra y coreógrafa. Estudió en Chile y los Estados Unidos con Helena Poliakova, Ernest Uthoff, Octavio Cintolesi, Sirgurd Leeder, Alexandra Danilova, Héctor Zaraspe y en la Martha Graham School of Contemporary Dance. Exbailarina y directora fundadora del Ballet Nacional Ecuatoriano (1967-1970). Radicada en México desde hace cuarenta y cuatro años; mexicana por naturalización; excoordinadora de danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y exdirectora de la Compañía Nacional de Danza (1988). Fue fundadora y directora durante diez años del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza CENIDI Danza José Limón (1983-l992). Ha participado en diversos congresos dancísticos en más de 18 países. Jurado internacional en diversos concursos como los de la UNESCO y los de la Confederación Interamericana de Danza (CIAD). Es miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Maestros de Danza; presidente vitalicio de honor del Comité Nacional e Internacional de Danza del ITI-UNESCO, miembro fundador de la Alianza Mundial de la Danza y presidente honoraria del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Coreógrafos (SOMEC). Actualmente Vicepresidente en México de la CIAD.

Claudia Carbajal Segura, formó parte de las prácticas escénicas de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello por más de diez años, es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, tiene un postgrado en Gestión Cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos, y es pasante de la Maestría en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis: La institucionalización de la danza de concierto en México. Debates ideológicos, artísticos y vínculos políticos. Actualmente, es auxiliar de investigación en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en el Colegio de México. Amante y ejecutante de danza folklórica, ha participado en pequeñas compañías amateurs de danza- teatro, combinando su formación de historiadora e investigadora para difundir la cultura por medio de representaciones escénicas.

Fabienne Lacheré, nació en Francia y cursó sus estudios de danza en París, en la AID (como ejecutante) y la ESEC (como docente), recibiendo una formación pluridisciplinaria. Es licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Lille, Francia. Es autora del Manual básico de barra al piso (2001 y 2009). Ha sido bailarina, maestra y ensayadora de numerosas compañías profesionales (Compañía Nacional de Danza, INBA, Ema Pulido, Ballet Independiente, Ballet de la Ciudad de México, La Cebra, Alicia Sánchez, Nemian, Antonio Salinas, Tania Pérez-Salas, Ballet Preljocaj…) Ha impartido clases de barra al piso, y clásico en numerosos cursos de verano, festivales nacionales e internacionales de danza, escuelas profesionales del INBA. En 2001, abre su sede propia en la Ciudad de México, el eFeL Danse. Ha sido jurado de concursos nacionales e internacionales (Francia, Argentina, entre otros). Directora General de la Compañía eFeL Danse conformada en 2006, así como del Encuentro de Centros de Formación Profesional en Danza Contemporánea en 2008 y Directora del Foro eFeL Danse en 2010.

Moisés Himmelfarb nace en la Ciudad de México en 1984, e inicia sus estudios de danza en el marco del Festival Aviv Carlos Halpert a la edad de 12 años. Dentro del Festival participa como bailarín y coreógrafo, ganando premios en múltiples ocasiones por su trabajo coreográfico, y en 2006 el premio Carlos Halpert. En 2007, ingresa a la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán bajo la dirección de la compañía Delfos. A lo largo de su residencia en Mazatlán, presenta más de veinte obras incluyendo coreografía, videodanza, instalación y literatura. Además forma parte de la Escuela Municipal de Ballet Clásico de Mazatlán, bajo la dirección de Zoila Fernández y Margarita Naranjo de Saa. En 2011, ingresa al programa Dance Journey de la compañía Kibbutz Contemporary Dance Company (KCDC) en Israel, y a partir de 2012 y hasta mediados de 2013 participa en más de 200 funciones con KCDC II. En diciembre de 2013, estrena la obra Eleonor Roosevelt, con la EPDM en el teatro Ángela Peralta de Mazatlán. Moisés ha trabajado con coreógrafos como Rami Beer, Claudia Lavista, Víctor Ruiz, Omar Carrúm, Vladimir Rodríguez, Michael Foley, Dana Raz, Eyal Dadon, Oz Mulay, Memo Treistman, David Attie, Bernardo Rubinstein y Raquel Shamah, entre otros.

Elizabeth Hop Mizrahi, cursó sus estudios en el Colegio Hebreo Monte Sinai, y debido a su interés en la educación no formal ingresó a la Universidad Anáhuac, de la cual se graduó con honores de la Licenciatura en Pedagogía. Comenzó a bailar desde los 6 años en el CDI. Impartió clases de danza en diversas instituciones como el Colegio Hebreo Monte Sinai, el Colegio Hebreo Tarbut, el Colegio Sefaradí, el Ulpan Emshej de Rikudim, entre otros. Fue bailarina del Grupo Representativo Maagal. Tomó clases de ballet, así como de danza contemporánea en la escuela de danza Ballet Teatro del Espacio. En el año 2000, toma la codirección del grupo Yejefim. Para el 2002 crea el grupo Nefesh del CDI, el cual ha representado a la Comunidad Judía de México en diversos foros nacionales e internacionales. Fue Directora del Grupo Nefesh de 2001 al 2006, así como directora y bailarina de Anajnu Veatem. Fue directora de las categorías de Deganim y Garinim del Festival Aviv, y coordinadora de la Academia de Danza CDI – Anajnu Veatem. Fue directora del Ulpan Emshej de Rikudim, y es miembro del Consejo Rokdim desde el 2007.

Guillermo Treistman Lifshitz, nace en la Ciudad de México en 1962. Estudia en el Colegio Israelita Yavne. Inicia la carrera de Comunicación Social, pero decide dedicarse de manera profesional a la danza, y se inscribe en la escuela de Iniciación Artística del INBA. Se capacita en cursos de historia de la danza, rítmica musical, teatro, actuación, iluminación, coreografía y dirección escénica, con los maestros Morris Savariego, Roberto Medina, Michel Descombey, Alejandro Luna, Ludwick Margules, entre otros.Funda en 1983 el grupo Maagal CDI de Danza Judía, y es director coreográfico de Anajnu Veatem de 1985 a 2003.Trabaja en el Centro Deportivo Israelita como director de eventos, cargo que desempeña por más de diez años. En mayo de 2001, es contratado por la Compañía Tycoon Entertainment Group como gerente de la División Espectáculos. En 1997 y en el 2001 cursa en el ITAM los diplomados en Desarrollo de Habilidades Gerenciales y Mercadotecnia respectivamente. En 2003 crea la compañía “memorhable – creatividad en video… y sin video”, proyecto que realiza producciones corporativas, sociales e institucionales de video, y soluciones creativas para sus clientes. En el año 2012 obtiene el grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación a través del sistema CENEVAL. Actualmente, es miembro del consejo artístico de la Compañía de Anajnu Veatem, así como del Festival Aviv. Es productor independiente en diferentes proyectos escénicos, y profesor de las materias Comunicación Escénica y Producción del entretenimiento II de la Universidad Iberoamericana.

Shimi Bernstein, nacido en la Ciudad de México, DF, el 25 de noviembre de 1969, con estudios en el Colegio Israelita de México, Ingeniero Industrial y de Sistemas, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.  Su trayectoria dancística, comienza a los 14 años de edad al participar en el Festival Broadway del CDI. Participó como bailarín en el Festival Aviv formando parte de diferentes grupos. En 1986, ingresa al grupo Anajnu Veatem Danza Judía en México, comenzando una carrera de 16 años, participando ininterrumpidamente como bailarín, fungiendo como director artístico de la compañía durante cuatro años, y el haber montado una coreografía para el grupo en 1999. Sus trabajos como coreógrafo comienzan con los montajes de los programas artísticos del Colegio Israelita de México de 1988, 1990 y 1991. A partir de 1992, se convierte en coreógrafo de la misma institución para representarla en el Festival Aviv con el grupo Nativ en la categoría de Danza Folklórica, obteniendo ese año el segundo lugar. En 1993, logra ser finalista. En 1994, el grupo obtiene el tercer lugar, y en 1995, el primer lugar. Regresa en 1998 siendo nuevamente finalista. En 1991, participó en el Comité Organizador del Festival Maagal de Rikudim (danza folklórica israelí), y desde 1992 hasta 1998 formó parte del Comité Organizador del Festival Aviv. Su más reciente trabajo como coreógrafo, se dio en la puesta en escena de El Violinista en el Tejado, de Bernstein-Peralta Producciones de los años 2012 y 2013.

Marina Eugenia Acevedo, es egresada de la carrera de Instructor de Arte Especializado en Danza, del Centro de Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y del Centro de Investigación Coreográfica donde cursó la Especialidad en Creación Dancística. Dentro de su formación corporal y creativa se encuentran numerosos talleres y cursos de Coreografía, Técnica Limón, Improvisación, Improvisación de contacto, Topf, Release, Danza Butoh, Videodanza, Flying Low, entre otras. Ha trabajado con coreógrafos nacionales e internacionales, y en compañías de danza como Eterno Caracol, En Dos Partes, El Cuerpo Mutable, Tándem Cía. de Danza, Red Sky, entre otras. Colaboró en esta última con el coreógrafo Peter Chin en Canadá. En 2011 fue invitada por la Compañía de Danza Limón de Nueva York en el proyecto Missa Brevis, del coreógrafo José Limón. En 1998, recibió la Beca para Desarrollo Artístico otorgada por el FOESCA de Oaxaca, y en 2002 el reconocimiento como Mejor Intérprete Femenino en el concurso nacional Alas para danzar un sueño. Ha impartido clases de técnica e improvisación dancísticas en diferentes espacios. Actualmente, es docente en el Centro de Investigación Coreográfica y en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.

Festival Aviv de Danza Judía

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version