Próximamente tendremos para ti la proyección de la ópera Carmen, de Georges

Bizet.

Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen, de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845, la cual a su vez posiblemente estuviera influida por el poema narrativo Los gitanos (1824) de Aleksandr Pushkin. Mérimée había leído el poema en ruso en 1840 y lo tradujo al francés en 1852.

La ópera se estrenó en la Opéra Comique de París el 3 de marzo de 1875, pero su estreno fue criticado negativamente por la mayoría de los críticos. Estuvo a punto de retirarse casi después de su cuarta o quinta representación, y aunque esto se evitó, al final llegó a las 48 representaciones en su primera temporada, hizo poco para subir los decaídos ingresos de la Opéra Comique. Cerca del final de su temporada, el teatro regalaba entradas para incrementar la audiencia. Bizet murió de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, el 3 de junio de 1875, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser Carmen. En octubre de 1875 fue producida en Viena, con éxito del público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial. No se representó de nuevo en la Opéra Comique hasta 1883.

Esta última ópera de Bizet no solo transformó el género de la opéra comique que había permanecido estático a lo largo de medio siglo, sino que virtualmente puso fin al mismo. En unos pocos años, desapareció la tradicional distinción entre la ópera (seria, heroica y declamatoria) y opéra comique (ligera, burguesa y con diálogos hablados). Más aún, Carmen alimentó un movimiento que iba a ganar tanto celebridad como notoriedad, primero en Italia y luego en el resto del mundo: el culto por el realismo conocido como verismo.

La temprana muerte de Bizet, y la negligencia de sus herederos y editores los llevó a grandes problemas sobre los textos para los estudiosos y los intérpretes, como ocurrió con el resto de sus óperas, y solo empezaron a encontrarse soluciones en los sesenta.

La historia de Carmen, está ambientada en Sevilla, España, alrededor de 1820, y la protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo motiva que este rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y como desertor se una a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a don José a cometer el asesinato de Carmen.

La obra se estrenó el 3 de marzo de 1875 en el Opéra Comique de París, fue un fracaso rotundo que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Protagonizaron el estreno el 3 de marzo de 1875 Céléstine Galli-Marié, Carmen, Paul Lhérie, Don José, madame Chapay, Micaela, Jacques Bouhy, Escamillo, mademoiselle Ducasse, Frasquita, Inés Moraleda, Mercedes, M. Dufriche, Zúñiga, M. Duvernoy, Morales y N. Nathan, Lilas Pastia.

Bizet alcanzó a firmar el contrato para el montaje de la ópera en Viena un día antes de su muerte. La obra fue aclamada por el público, y elogiada por Johannes Brahms. Desde entonces tuvo una fulgurante carrera internacional: Londres, Nueva York, Melbourne, San Petersburgo y Madrid, entre otras ciudades, hasta que en 1883 se presentó nuevamente en París, ganando esta vez el corazón de los franceses.

Carmen modificó decididamente la ópera francesa, y es vista como la gran anticipación de la escuela italiana conocida como ‘verismo’. Fue considerada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche como una respuesta latina a la estética wagneriana. Hoy es la ópera francesa más famosa e interpretada en el mundo entero. Carmen es una de las óperas más destacadas del repertorio operístico estándar y aparece en tercera posición en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo en el período 2005-2010.

En España se estrenó en el Teatre Líric de Barcelona el 2 de agosto de 1881, con la actuación de Céléstine Galli-Marié, que había estrenado el papel. En 1887 se estrenó en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela, traducida al Español y con dirección de Gerónimo Giménez.

La genial Habanera, de Bizet, en esta ópera cómica Carmen, L’amour est un oiseau rebelle, es una traslación con algunas variantes de la habanera de Sebastián Iradier, llamada El arreglito; Bizet dijo haberla utilizado creyéndola de autor anónimo; es decir, perteneciente al acervo folklórico popular.

Fuente: www.pianomundo.com.ar

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version