III. Objetivos y Logros de Aprendizaje
Dentro del marco de un día de recordación del Holocausto, los objetivos educativos tanto para maestros como para estudiantes, incluyen:
Crear empatía con las víctimas y preservar su memoria.
Fortalecer la importancia de recordar a los sobrevivientes, a las víctimas, a los salvadores y a los liberadores.
Reconocer que el Holocausto fue una pérdida para la civilización en su totalidad, así como para los países que estuvieron directamente involucrados.
Obtener una mejor comprensión acerca del pasado.
Aumentar la conciencia de la herencia local, regional y nacional.
Aumentar la conciencia acerca del peligro de movimientos radicales y extremistas y de regímenes totalitarios.
Crear conciencia acerca de las formas contemporáneas del antisemitismo, la xenofobia y todas las formas de odio.
Despertar la atención sobre otros genocidios.
Promover el respeto por los derechos humanos, especialmente para grupos minoritarios.
Incitar al pensamiento crítico y a la curiosidad intelectual; y
Fomentar la responsabilidad personal como ciudadanos democráticos.
Como los días de recordación del Holocausto son generalmente un día por año, no se puede esperar que durante este día los estudiantes obtengan una comprensión total de lo que sucedió bajo el régimen Nacional- Socialista entre 1933 y 1945. Aunque no todos los
objetivos delineados anteriormente pueden ser logrados en forma realista durante la actividad de un día, se puede desarrollar una conciencia de la importancia de la conmemoración, y estas actividades de recordación pueden ser la culminación efectiva de un estudio más integral acerca del Holocausto.
- Estrategias Educativas Prácticas
Antes de comprometer a sus estudiantes en actividades de recordación, los mismos maestros deberían ser alentados a aprender más acerca de este difícil tema, así como a interactuar con colegas que hayan asistido previamente a seminarios de entrenamiento docente sobre aspectos de la educación para el Holocausto y la recordación. Siempre que sea posible, los educadores deberían asistir a cursos de desarrollo profesional sobre este tópico. En todos los casos, los educadores deberían estar bien preparados al organizar días de recordación del Holocausto. En general, los maestros conocen mejor a sus estudiantes y en consecuencia enfocarán los días de recordación del Holocausto sobre la base de su evaluación de las necesidades y habilidades de sus alumnos. Muchos educadores han comprometido exitosamente a sus autoridades locales, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación e instituciones comunitarias, en la organización de eventos educativos para conmemorar el Holocausto con estudiantes.
Las actividades relacionadas con el día de recordación del Holocausto pueden incluir la recitación de nombres de víctimas y poesía, la proyección de filmes, la visita a exhibiciones, el relato de las impresiones del viaje de estudiantes a lugares auténticos del Holocausto o al Museo del Holocausto, la representación de obras teatrales o de canciones originalmente compuestas. Por ejemplo. En Sfintul Gheorghe, en Rumania, los estudiantes trabajaron en un proyecto teatral para escribir y representar una obra basada en un libro bien conocido de Elie Wiesel, Night (Noche). Proyectos similares podrían basarse en el Diario de Ana Frank.
Los educadores pueden considerar agregar un momento de silencio dentro del marco de sus ceremonias y/o actividades de conmemoración. Aunque un breve período de silencio puede proveer un espacio para que los estudiantes se conecten con sus sentimientos y pensamientos interiores acerca de lo que sucedió durante el Holocausto, este no debería reemplazar a un proceso de aprendizaje real o una actividad del día de la recordación.
En Noruega, la Dirección de Educación Primaria y Secundaria alienta a todas las escuelas a conmemorar el Día de Recordación del Holocausto y provee recursos educativos en su sitio web. Muchas escuelas organizan lecturas de poesía y exhibiciones mientras que otras coordinan procesiones locales de antorchas e invitan a sobrevivientes del Holocausto y a testigos a relatar sus historias personales.
Testigos, Testimonios e Historia Visual
Los educadores pueden querer organizar ese día reuniones de estudiantes con testigos vivientes (especialmente sobrevivientes del Holocausto, así como liberadores y salvadores) que pueden relatar sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. Los testimonios vivos son muy poderosos y pueden contribuir con una profunda experiencia de aprendizaje para los estudiantes. Además, los testimonios de historia visual previamente grabados también pueden ser herramientas efectivas de enseñanza. Los maestros pueden desear concentrarse en lo que los estudiantes aprendieron de escuchar las historias personales de testigos y lo que ellos se llevan después de escuchar testimonios de sobrevivientes.
Visitas a sitios auténticos. Sitios de Recordación. Museos.
Los viajes de estudio a sitios auténticos relacionados con el Holocausto, tales como antiguos centros de exterminio y campos de concentración, pueden ser muy efectivos para despertar la comprensión de los estudiantes acerca de lo que sucedió. Además, las visitas de los cursos a museos relacionados con el Holocausto, sitios de recordación y centros educacionales, también pueden brindar a los alumnos oportunidades especiales para obtener conciencia y conocimiento sobre este tema. Los viajes de campo a lugares auténticos relacionados con el Holocausto y/o museos, deben ser bien preparados por los educadores antes de su visita y son altamente recomendadas< las actividades de seguimiento y las discusiones con los estudiantes. Las visitas no deben necesariamente realizarse el mismo día de la recordación del Holocausto, pero la experiencia puede ayudar a los estudiantes a comprender la importancia de la conmemoración y puede ser ligada a actividades posteriores en un día de recordación del Holocausto.
Contactos con Comunidades Judías
En muchos lugares ya no existen comunidades judías como resultado del Holocausto y del antisemitismo de posguerra. Sin embargo, un número de comunidades judías de Europa, que florecieron alguna vez durante siglos, han comenzado a reconstruirse. Los educadores y sus estudiantes son alentados a contactarse con los miembros de sus comunidades judías locales para obtener más información acerca de los distintos aspectos de la vida y cultura judía contemporánea así como acerca de la vida comunitaria judía antes del Holocausto.
La introspección de los Estudiantes
La escritura de trabajos como respuesta a una actividad de clase puede alentar la creatividad y la auto-expresión de los estudiantes así como a estimular su curiosidad intelectual. Competencias de ensayos han sido a menudo organizadas como un incentivo tanto para estudiantes como para maestros para enfocar un tema relativo al Holocausto Recuerde que algunos estudiantes pueden desear mantener en privado sus sentimientos interiores acerca de este tema emocional y difícil.
Recordación por medio de la Tecnología Moderna
La incorporación de la tecnología moderna puede ser una herramienta muy efectiva para promover la recordación del Holocausto. Por ejemplo, la organización de intercambios vía foros de Internet entre estudiantes que hayan leído el mismo libro o texto en diferentes lenguajes, o coordinar video conferencias entre jóvenes a nivel nacional o internacional, pueden alentar exitosamente el diálogo sobre los significados de los días de recordación del Holocausto. Además, estas reuniones virtuales pueden profundizar la sensación de los estudiantes de pertenecer a una comunidad internacional más grande. En el año 2005, estudiantes alemanes del Gimnasio Goethe de Frankfurt-am-Main, que habían visitado previamente el campo de concentración de Buchenwald, tuvieron una video conferencia con el escritor e investigador, sobreviviente del olocausto, Jehoshua Buechler. Después de contar su historia personal, se les dio a los estudiantes la oportunidad de hacerle preguntas, especialmente acerca de su internación en Buchenwald. Miembros del equipo de la Escuela Internacional de Estudios sobre el Holocausto de Yad Vashem participaron en el diálogo y actuaron como moderadores de la sesión. Para la mayoría de los estudiantes, esta fue su primera oportunidad de hablar abiertamente con un judío sobreviviente del Holocausto que estuviera viviendo en Israel.
Historia Local
Proyectos de historia local, tales como tours de recordación en las ciudades y pueblos natales pueden alentar a los estudiantes a conectarse con la historia del lugar donde viven. A través de la investigación de la historia local, los estudiantes pueden aprender acerca de la importancia de la cultura judía en muchas ciudades europeas antes del Holocausto, así como el modo en que las restricciones fueron impuestas gradualmente sobre los habitantes judíos antes de que fueran deportados hacia los campos de exterminación, o asesinados.
En el año 2004, antes del 23 de septiembre (Día de Recordación del Holocausto en Lituania) la Comisión Internacional para la Evaluación de los Crímenes de los Regímenes de Ocupación Nazi y Soviético en Lituania, coordinó un proyecto educativo llamado “La Historia Viva de los Judíos Lituanos”. Los estudiantes y sus maestros recopilaron material histórico acerca de la vida cotidiana, la religión y la cultura de los judíos que vivieron en sus ciudades antes del Holocausto. Además, participaron en tours guiados, encuentros concertados con los sobrevivientes y epresentantes de las comunidades judías locales. Este trabajo culminó con la presentación “La vida de los judíos en mi ciudad antes del Holocausto” el 23 de septiembre de 2004 en sus respectivas escuelas. Una escuela de Varsovia emprendió un amplio proyecto de recordación del Holocausto que fue conducido a través del año escolar culminando en el Día de Recordación del Holocausto el 19 de abril, que marca el Levantamiento del Gueto de Varsovia. En la preparación de una exhibición acerca del Gueto de Varsovia, los estudiantes seleccionaron y crearon materiales relativos a los sitios de recordación ubicados cerca de su escuela, tales como los monumentos del Gueto de Varsovia y Umschlagplatz (el lugar desde donde los judíos eran deportados hacia los campos de exterminio). Ellos prepararon también una exhibición acerca de todas las sinagogas que alguna vez existieron en Varsovia.
El Día de Recordación del Holocausto en Polonia, el 19 de abril, niños polacos en edad escolar de Lublin y otros pueblos cercanos escribieron 500 cartas a Henio Zytomirski, un niño polaco judío de diez años que fue asesinado en Maidanek en 1942, como parte de un proyecto iniciado por el Grodzka Gate – Theatre NN. Los estudiantes enviaron sus cartas a una casilla de correos especialmente designada. Todas las cartas fueron devueltas a las casas de sus remitentes con la leyenda “dirección no existente, destinatario desconocido” para crear un disparador para la discusión en el hogar acerca de lo que ocurrió a la población judía en Europa durante el Holocausto. El proyecto incluyó también tours por lugares de Lublin relacionados con la infancia de Henio, la publicación de un cuadernillo artístico-educativo titulado “Henio” que fue distribuido entre las escuelas, y la creación de un sitio web dedicado a Henio con las fotos de su familia y su biografía. En conjunción con esta iniciativa fueron también organizados talleres de entrenamiento de maestros que pusieron énfasis en la metodología pedagógica.
Tareas de Investigación
Los maestros y sus alumnos pueden comprometerse exitosamente en varias clases de proyectos de investigación en conmemoración del Holocausto. Un grupo de estudiantes y maestros húngaros trabajaron juntos en un proyecto bilingüe (inglés y húngaro) titulado “Historia Personal” en el otoño de 2004. La primera parte de la serie “Diario de Auschwitz”, estuvo basada en las memorias de un joven de diecisiete años escritas en 1945 después de la guerra. El equipo de estudiantes digitalizó y editó el volumen. Ellos también realizaron investigaciones a partir de fotografías y tradujeron el manuscrito al inglés. Un CD-Rom bilingüe y una guía para los maestros que lo acompaña también fueron publicados. El proyecto “60 días para 60 días” llevado a cabo por una comunidad judía del Reino Unido, estuvo dirigido a miembros de las comunidades locales y studiantes de todos los entornos. La iniciativa fue lanzada el 25 de enero de 2005 y duró 60 días. Los participantes investigaron las vidas cotidianas de personas que fallecieron en el Holocausto basándose en la información reunida en “Hojas de Testimonio” de Yad Vashem. Cada persona, grupo o familia que se uniera al proyecto “60 días para 60 días” recibió una tarjeta con el nombre de una persona que pereciera en el Holocausto. Cada comunidad o escuela fue ligada a una comunidad que sufriera en el Holocausto.
Proyectos de investigación para un día de recordación del Holocausto pueden también centrarse en cuestiones tales como ¿Cómo es conmemorado el día de recordación del Holocausto a nivel nacional y en otros países? ¿Son los días iguales o diferentes, y por qué fueron hechas esas elecciones? ¿Por qué es significativa esta fecha? ¿Qué significa la fecha 27 de enero? ¿Qué otros días podrían haber sido elegidos? Sugerir a los estudiantes investigar sitios web, como aquellos que se proveen más abajo, para obtener esta información.
En Bulgaria, el 10 de marzo ha sido designado como el “Día del Holocausto y la Salvación de los judíos búlgaros” )conocido también como Día de las víctimas del Holocausto) Este día de recordación es conmemorado nacionalmente en las escuelas de Bulgaria con una lección especial llamada “10 de marzo: Lección de dignidad” Las actividades de conmemoración incluyen reuniones con sobrevivientes, visitas a monumentos y otros sitios, competencias de arte y ensayos sobre el tema, y proyectos de investigación sobre documentos de primera fuente.
Restauración de Cementerios
Los educadores podrían considerar la organización de proyectos de investigación locales que culminen en una salida de la clase para restaurar o limpiar cementerios judíos en conexión con el Día de Recordación del Holocausto. La Escuela de la Comunidad Judía Lauder Javne de Budapest, Hungría, lleva a cabo un programa de verano de una semana para que los estudiantes limpien un cementerio judío abandonado. Los estudiantes limpian en las tumbas la vegetación que crece en ellas y reparan las lápidas caídas. Ellos también interpretan los datos de los epitafios y tratan de reconstruir la historia de la una vez existente comunidad judía. Al finalizar la actividad los participantes recuerdan a todos aquellos que perecieron en el Holocausto que puso fin a la una vez floreciente comunidad judía. Algunas escuelas locales y municipalidades se unen al proyecto.
La Adopción de Monumentos Locales
Mantener un monumento puede ser una forma efectiva para que los estudiantes demuestren responsabilidad social en sus respectivas comunidades. Al adoptar un monumento local los estudiantes pueden ser estimulados para considerar diversos aspectos tales como:
¿A qué acontecimiento específico está dedicado el monumento? ¿Hay aún gente viva conectada directamente con este acontecimiento con la cual los estudiantes puedan conversar o cuyo testimonio se encuentre disponible (por escrito o en video?
¿Cuándo fue descubierto el monumento y qué dice esto acerca de la forma en la que la comunidad local ha recordado el Holocausto? Los estudiantes pueden ser alentados a hablar con la gente involucrada en la historia del monumento mismo.
Los alumnos pueden estudiar aspectos artísticos o arquitectónicos del monumento. ¿Quién lo diseñó? ¿Qué aparenta expresar? ¿Cómo se relaciona el monumento con otros monumentos? ¿Qué lenguaje de íconos se usa en este monumento? y ¿Refleja este el momento en que fue erigido?
Los estudiantes pueden ser desafiados a diseñar su propio monumento para un evento local relacionado con el Holocausto. En Holanda, las escuelas han sido alentadas a “adoptar” un monumento local dedicado al Holocausto. Las escuelas pueden arreglar con los consejos locales que los estudiantes de ciertos cursos inviertan tiempo y esfuerzo en el mantenimiento del monumento antes de la conmemoración de cada año. Los estudiantes pueden jugar un rol importante en la preparación de la conmemoración y durante la ceremonia misma, tomando la responsabilidad por el monumento. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la dirección de la escuela para enseñar acerca del Holocausto, refleja el significado de la conmemoración y se conecta con la comunidad. El sitio web holandés www.oorlogsmonumenten.nl/datakid está dedicado a monumentos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. El sitio detalla más de 700 monumentos que han sido adoptados por escuelas holandesas.
Proyectos de Acción Social
Las sugerencias para proyectos de acción social incluyen: colocación de afiches que se centran en temas de la recordación en paradas de transporte público, identificación de lugares donde se realizaron deportaciones o donde vivieron alguna vez judíos y el pedido a las autoridades locales de trabajar con la escuela para crear sitios de recordación. La creación de campañas de recordación en organizaciones de uniones estudiantiles, movimientos juveniles, congregaciones religiosas o la plantación de un jardín recordatorio, son opciones que algunos educadores podrían elegir para una exploración adicional.
Pasar la Antorcha de la Memoria
En los próximos años habrá muy pocos testigos vivientes capaces de transmitir sus historias personales y memorias acerca de lo que sucedió durante el Holocausto. Así como los últimos sobrevivientes transmiten su legado, los educadores junto con sus estudiantes pueden construir los puentes de la recordación para asegurar a las futuras generaciones que las lecciones del Holocausto no se olvidan. Se espera que estos lineamientos para preparar días de recordación del Holocausto sirvan a los educadores en esta importante misión.
Fuente: Yad Vashem