El próximo domingo 6 de abril,
el Centro Deportivo Israelita, a través de su Biblioteca Moisés y Basi Mischne, se complace en invitar a la presentación de la Revista Algarabía, que se llevará a cabo en el Jardín Weizmann de Ciencias, a las 11:45 horas.
La revista Algarabía, es una publicación mensual con atractivos contenidos acerca de arte, lenguaje, ciencia, curiosidades y muchas ideas de temas diversos. Nuestra intención es hacer de cada encuentro con el lector una reunión de opiniones, notas y datos gratos y placenteros; hacer pasar momentos alegres y divertidos.
Deseamos hablar de lo que todos hablan y escribir de lo que nadie escribe pero con jiribilla, algarabía y siempre con ingenio. Porque la cultura no solo está en las bibliotecas, museos, galerías o salas de conciertos, también está gestándose en las calles de nuestras ciudades; en los modos de hablar, de comer y de beber; en el gusto o el disgusto por lo cotidiano; en las máximas populares, las leyendas urbanas, la psicología de todos los días y los datos curiosos; en la ciencia, las idiosincrasias regionales o nacionales y el más allá.
Contaremos con la presencia de la directora de la revista María del Pilar Montes de Oca Sicilia, quien es fundadora de la Editorial Algarabía.
María del Pilar Montes de Oca Sicilia, lingüista y directora de Algarabía
María del Pilar Montes de Oca Sicilia, nació en la Ciudad de México, de padres de ascendencia de las Islas Canarias, es lingüista de profesión y de vocación.
En 1993, fundó la única empresa que crea nombres para marcas en México: Inón y un thinktank lingüístico: aljamía, así como algarabía objetos, donde las palabras son el ingrediente principal.
En 2001, fundó Editorial Algarabía, que publica mes con mes la revista Algarabía, con un tiraje de 100 mil ejemplares mensuales, y que se ha convertido en una revista que lleva cultura a la gente que antes la creía vedada, y que divulga el conocimiento, el lenguaje, la historia, la ciencia y miles de curiosidades. Así como los libros El chingonario, El chilangonario y muchos diccionarios del Español de México; la colección de vicios: con Fumer es un placer y Sexo de bolsillo; la colección de vicios con Mitos del lenguaje y mitos de la ciencia; la colección Trivium de datos inútiles, así como la colección Algarabía, que tiene ya más de cincuenta publicaciones “de todas las cosas y otras muchas más”.
Es autora y compiladora del Manual para escribir bien, del Manual para hablar mejor, del libro Mitos de la lengua y del libro de todo excepto feminismo, donde trata temas antropológicos, históricos y lingüísticos.
Es especialista en el uso cotidiano y coloquial del Español, desde lo más simple hasta lo más complejo, y está convencida que no debemos seguir rigiéndonos por academias y mucho menos por reglas gramaticales provenientes de España. Además, sostiene que la cultura está en todo desde lo más complejo como Bach, hasta lo más cotidiano como la cuchara y la tortilla, y que todos debemos tener derecho a ella.
Desde hace algunos años, participa con diversos medios radiofónicos, televisivos y de Internet, así como instituciones gubernamentales y privadas como divulgadora lingüística y cultural.
Acompañando a Pilar y presentando la Revista estarán Carlos Bautista Rojas, editor de la revista y Becky Rubinstein, colaboradora de la misma.
Presentador Carlos Bautista Rojas, editor de Algarabía
Lleva veinte años de experiencia en medios de prensa y editoriales. Ha sido periodista, jefe de redacción y editor de decenas de autores, como Octavio Paz, a quien le editó su último libro biográfico en 1998.
Participó en el desarrollo de las Bibliotecas de Aula de la SEP (Secretaría de Educación Pública), en las que supervisó cerca de dos mil títulos para promover la lectura entre niños de preescolar, primaria y secundaria de todo México.
De 1997 a 2001, fue editor externo de la Editorial Plaza & Janés (donde publicó libros con los comunicados del EZLN) y más tarde fue editor de Selecciones de Reader›s Digest.
De 2008 a la fecha es editor de la revista Algarabía.
Presentadora, Becky Rubinstein
Periodista cultural, traductora, poeta, narradora, dramaturga y escritora infantil. México, 1948. Maestra de hebreo por el Seminar ha Kibutzim (Tel Aviv); Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas (UNAM); Maestría en Literatura Española (UNAM); Doctorado en Letras Modernas (UIA). Premio Gabino Barreda por el Mérito Universitario (Doctorada en Letras Modernas (UIA); Mención de Honor del Premio Mundial de Literatura José Martí (1997); Medalla Gabino Barreda al Mérito Universitario Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de Cabada (INBA/Estado de Campeche, 1988) por Un árbol Gatológico; Premio Nacional de Poesía Tinta Nueva (2006) por Toro aciago. Su obra infantil se encuentra en Amaquemecan, Corunda, PAX, Trillas, del Rey Momo, Alfaguara, Santillana, Progreso, Everest, Quinto Sol, SITESA, Corunda, CUICA, Junco, CIDCLI, Ed. Panamericana (Colombia), Instituto Mexiquense de Cultura; Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (Gobierno del Edo. de México), Ed. Colihue (Argentina), Fernández Editores, FOEM, Libros para imaginar, Yosileo Editores. Directora de Tribuna Infantil (1990-1). Su poesía ha sido editada en: Stylo, del Rey Momo, Claves Latinoamericanas, Tinta del Alcatraz, Tinta Nueva Ediciones, Nautilum, UAEM, Cuadernos de Malinalco, Nautilium, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Editorial CEIDSA, Palabras y Plumas Editores, S.A. de C.V ; Editorial Doble Sol y Tres Haches (Argentina); Verso Destierro; Cuentos publicados por Tava Editorial, S.A. de C.V; Los Judeoconversos en la Ciudad de México (ensayos), Ed. Gobierno del Distrito Federal. Su texto Hadas y Ensal-hadas apareció en los libros recomendados por IBBY- México (2007). La novela infantil Crayola negra, novela de horrores, fue preseleccionada por la SEP. Su obra ha sido publicada en Estados Unidos, España, Colombia, Costa Rica y Argentina.
Es un gusto poder realizar esta presentación, ya que es una ventana más que abre el Deportivo a otras vistas de nuestra cultura.
Fecha: Domingo 6 de abril
Horario: 11:45 horas
Lugar: Jardin Weizmann de Ciencias
Informes: Biblioteca Moisés y Basi Mischne al teléfono 2629 7400, extensión 249