La segunda generación, lo que no le conté a papá, de
Michel Kichka, es una novela gráfica de este autor belga de origen judío e hijo de un sobreviviente de Auschwitz. Escribió este libro primero en francés y después en hebreo para narrar cómo es ser hijo de un sobreviviente del Holocausto, lo cual no es algo fácil.
Al mismo tiempo, la publicación tiene la finalidad de contar la historia del Holocausto, por eso, aquí, el lector se entera de lo que el hijo no le cuenta al padre sobre lo que ha sufrido de la vida de su propio padre. “Creo que cada uno vamos a tener que decir: ¿qué no le conté a papá? Es un punto que le toca a todos los de La segunda generación”, sostiene.
Con escasos 16 años, Henri Kichka fue detenido por la GESTAPO y sobrevivió no solo a Auschwitz y Buchenwald, sino también a una serie de Marchas de la Muerte. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, regresó a Bélgica, su país natal. Único sobreviviente de su familia, a su vuelta se casó, pero como tantos otros que regresaron, siguió siendo prisionero de sus recuerdos, de los que no hablaba. La vida en casa se desarrollaba a la sombra de sus pesadillas silenciadas, de sus cuentas sin saldar con los nazis y Hitler, y de un horror sin nombre que lo inundaba todo.
Después de muchos años, Michel Kichka, su hijo mayor, tuvo valor de afrontar el pasado de su padre, el suyo y el de toda su familia. Naturalmente lo hizo a través de sus dibujos, pero, por primera vez en su carrera como cartonista, les adjuntó textos, creando así una novela gráfica única en conmemoración del Holocausto. Kichka desenreda el nudo de silenciamientos, procura entender lo que se esconde detrás, expone abiertamente y con humor el dolor causado por lo que no fue dicho entre padres e hijos, y logra reconciliarse consigo mismo y con su padre. La segunda generación: lo que no le conté a papá, es una obra conmovedora e importante.