De acuerdo con el estudio, la falta de tiempo y el desinterés son las dos principales causas que alejan a los mexicanos de la lectura;

el nivel de estudios, está relacionado con la cifra de lectores Los encuestados aseguraron que las principales razones para no leer son la falta de tiempo, con un 47.9 por ciento, además del desinterés en la lectura con 21.7 por ciento. Por persona se leen 3.3 libros anualmente y son los hombres quienes más leen, con 78.1 por ciento de los encuestados, sobre un 71.7 por ciento de las mujeres. El estudio también destaca que la temática más leída en los libros fue literatura con 42.5 por ciento, seguido de materias relacionadas con alguna materia o profesión, libro de texto o de uso universitario con 34.1 por ciento y de temas de autoayuda, superación personal o religioso con 26.6 por ciento. En medio de las tendencias y facilidades tecnológicas la mayoría de los lectores se inclina por los materiales impresos. El estudio destaca además que la asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura es escasa, en este aspecto, los lectores prefi eren la sección de libros y revistas de una tienda departamental, seguida de las librerías, y en tercer lugar los puestos de libros y revistas, mientras que la visita bibliotecas quedó en el último lugar. Más de tres cuartas partes de los encuestados, aseguraron comprender “todo” o “la mayor parte” de lo que lee, en contraste, el 21.3 por ciento comprende “la mitad” o “poco” del contenido de la lectura. El documento detalla que, a mayor nivel de estudios, el porcentaje de población que lee libros se incrementa, en este sentido, el 64.8 por ciento de aquellos que cuentan con “al menos un grado de educación superior” declararon leer al menos un libro en los últimos meses. En contraste, aquellos que cuentan con “educación básica terminada o algún grado de educación media” y “sin educación básica terminada” presentaron porcentajes de 36.3 por ciento y 24.7 por ciento respectivamente. En relación al tiempo dedicado a leer, la población lectora dedica en promedio por sesión continua de lectura 39 minutos, además, se identifica que la duración promedio de la sesión de lectura es mayor conforme el nivel de escolaridad es más alto. En este sentido, las personas con al menos un grado de educación superior registraron un promedio de 47 minutos; por el contrario, las personas sin educación básica terminada, registran el menor tiempo promedio, con 28 minutos por sesión. Aquí la importancia de la lectura: 1. Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento. 2. Nos mantiene informados. 3. Despierta nuestra imaginación. 4. Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas. 5. Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes. 6. Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria… 7. Nos hace recordar, conocer y aprender. 8. Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor… 9. Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos. 10. Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo. 11. Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo. 12. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. 13. Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos… 14. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura. 15. Facilita la comunicación. 16. Hace que podamos sentirnos activos. 17. Y que podamos concentrarnos. 18. Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés. 19. Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan. 20. Nos permite crecer como personas. 

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version